domingo, 29 de septiembre de 2024

17 años de la Reinauguración del Museo Ferroviario Gualeguaychú

 Breve crónica del proceso para la Reinauguración del Museo Ferroviario "Enrique Aagaard" de Gualeguaychú.



El 26 de mayo del año 2006, el Encargado del Parque de la Estación, Silvio Leuze se reúne con Enrique Aagaard y le anuncia que se han iniciado los trabajos de recuperación del Museo Ferroviario de Gualeguaychú y que necesita de su colaboración y asesoramiento para dicha tarea. Adolfo Quintana, un empleado municipal que hoy está jubilado, fue quien hizo de nexo entre Leuze y el ferroviario y definía a este último como “la historia viva del ferrocarril.”

            El Señor Aagaard acepta y se incorpora de inmediato, como un trabajador más, haciéndolo totalmente ad honorem.

            Su presencia va a ser vital. La restauración del Museo había comenzado en manos de empleados municipales, diestros en múltiples oficios, pero que carecían de la información específica de los elementos ferroviarios, en cuanto a su estructura y su historia.

Para la restauración de la Locomotora N°81, que había sufrido mucho los años de abandono y tenía roturas y faltantes importantes, el Señor Aagaard fue fundamental ya que, dichos elementos, fueron reparados y/o reemplazados, utilizando sus amplios conocimientos en el tema. No solo restauró piezas pequeñas, sino que ayudó en la idea de separar y adelantar la locomotora, hecho que fue una innovación de la nueva gestión y que necesitó de todos sus conocimientos en mecánica ferroviaria para poder desarmar los juegos de bielas y dejar las ruedas de la máquina libres, para luego volver a colocar cada pieza en su preciso lugar.

            Luego vinieron los trabajos de restauración del Coche Comedor 5462, pieza museística que sufrió mucho más los años de desidia y, por lo tanto, necesitó de mucho más trabajo. Una vez terminado, se instaló en él la Biblioteca Ferroviaria que se había anhelado desde los comienzos, para la cual, Enrique hizo importantes donaciones como, por ejemplo: Libros, revistas, recortes de diarios, fotografías, etc. Además, dejó testimonios del funcionamiento de la Estación Gualeguaychú e información sobre la historia del ferrocarril en general. Estos datos están guardados en el Archivo histórico del Museo, en formatos de textos (algunos de puño y letra de Aagaard), en impresiones, en grabaciones y hasta en filmaciones.

            Luego de terminado los trabajos de restauración de los elementos existentes en el Museo, se procedió a su Reinauguración el 29 de septiembre de 2007.

            Con el Museo en marcha, recibiendo visitas, se siguió trabajando en la recuperación, investigación, preservación y difusión del patrimonio ferroviario, motivando a vecinos y vecinas de la ciudad y de otras localidades a sumar elementos que van permitiendo ingresar a los detalles de una historia tan rica y tan importante.

            Hoy, a 17 años de haber asumido este compromiso, el Museo sigue creciendo y cada día suma importancia como sitio histórico que demuestra el valor que nuestra ciudad le da a sus raíces, reconociendo de esta manera el trabajo de tanta gente como Enrique Aagaard y, en él, la memoria del resto de los ferroviarios.


El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: El Parque de la Estación (Historia Ferroviaria)

Nota siguiente del Blog:


viernes, 1 de marzo de 2024

El Parque de la Estación (Historia Ferroviaria)


El ferrocarril llegó a Gualeguaychú a finales del siglo XIX, en un momento en el que Argentina estaba experimentando un rápido crecimiento económico y una expansión territorial. La construcción de la primera línea férrea que conectaba la ciudad con otras importantes ciudades argentinas, como Buenos Aires y Rosario, fue un hito crucial en el desarrollo de la región.

La llegada del ferrocarril transformó por completo la economía y la vida cotidiana de Gualeguaychú. Facilitó el transporte de personas y mercancías, lo que impulsó el comercio y la industria local. Además, permitió una mayor integración regional y nacional, conectando a la ciudad con importantes centros de producción y consumo.

Durante décadas, el ferrocarril fue el principal medio de transporte en Gualeguaychú y desempeñó un papel fundamental en la vida de la comunidad. Las estaciones de tren se convirtieron en puntos de encuentro y actividad económica, y muchas familias dependían del ferrocarril para viajar, trabajar o enviar productos al mercado.

Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, el ferrocarril comenzó a enfrentar desafíos. La llegada de nuevos medios de transporte, como los automóviles y los camiones, así como cambios en las políticas económicas y de transporte, llevaron al declive de la industria ferroviaria.

Muchas líneas férreas fueron cerradas o abandonadas, y la infraestructura ferroviaria comenzó a deteriorarse. Esto tuvo un impacto significativo en la economía y la vida de la comunidad de Gualeguaychú, ya que muchas personas perdieron sus empleos y se vieron afectadas por la falta de acceso a medios de transporte confiables.

A pesar de estos desafíos, el ferrocarril sigue siendo parte importante de la historia y la identidad de Gualeguaychú. Muchos edificios históricos relacionados con el ferrocarril aún se conservan en la ciudad, y hay esfuerzos continuos para preservar la memoria y el patrimonio ferroviario.

Por todo lo antes contado es que el nombre del lugar es Parque de la Estación, con lo cual se respeta y valora la historia de la ciudad, se preserva el patrimonio y se resguarda la memoria de miles de personas.

Solo el respeto a nuestra propia historia nos dará prestigio. 


El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: El Ferrocarril y la Ley 27.132

Nota siguiente del Blog: 17 años de la Reinauguración del Museo Ferroviario Gualeguaychú


miércoles, 7 de febrero de 2024

El Ferrocarril y la ley 27132

 Nota de opinión de Luís Benítez.

         De haberse aplicado desde abril del 2015 la ley 27132, hoy en día esta gestión no tendría chance de nada para poder intervenir en la operatoria ferroviaria, pues a esta altura estaría bien encaminada la recuperación del sistema. Pero, pocos se preocuparon de mejorar lo hecho, tal es así, que inauguraban servicios con locomotoras robadas a otras líneas.

Ahora es tarde y esta gestión puede mostrar que la anterior gastó más en carteles y calcomanías, que, en repuesto para locomotoras, a tal punto, que tuvimos que cambiar farolas por escobillas para motores de tracción. Es relatando lo que sucede a diario, sin ser tendencioso.






No aprendimos nada de las fracasadas concesiones pasadas. Ahora, a tener que aguantar lo que venga.

Se le da más importancia a lo que pregone en su ignorancia un Youtuber, que lo que pueda opinar un agotado trabajador ferroviario, que muchas veces es ignorado en su opinión porque no le pone romanticismo ferroviario al relato. Romanticismo hay en los museos y trenes históricos, y festejo que sea así.

No hay que empujar hacia la demagogia al político para que ponga trenes con locomotoras robadas en vías en muy mal estado, solo para que lo aplaudan. Pedimos un ferrocarril Estatal ¿para qué? si no lo cuidamos.

Bahh. Calculo que muy pocos habrán leído de que trata la ley 27132 y a los que se informaron sobre eso, hago extenso un abrazo y felicitaciones, pues desde su lugar se interiorizaron en saber que herramientas tenían para defender este medio de transporte.


Lástima que la mayoría del resto se quedó esperando y dando LIKE a un Youtuber, que estaba haciendo contenidos rebalsados de romanticismo ferroviario, para él cobrar y vivir de sus videos, a sabiendas que el sistema se encaminaba hacia el precipicio.

Ley 27132: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27132-247081/texto 

Foto 1: año 1995. Último tren Gualeguaychú. Héctor Carrozzo

Foto 2: año 1982. Playa maniobras Gualeguaychú. Benigne de Vilmorin. 

Nota anterior del Blog: 40 años del Último Servicio a Vapor en Argentina

Nota siguiente del Blog: El Parque de la Estación (Historia Ferroviaria)