sábado, 13 de noviembre de 2021

VIAS FERREAS DENTRO DEL IBICUY ANTIGUO

    En este viaje en tren, mientras esperamos aprovechando la comodidad de un antiguo banco de Estación, haciendo tiempo antes de subir al tren que nos llevará a Caseros, nos encontramos con Emilio Ravina que nos cuenta sobre las vías en su querido Ibicuy, pueblo, estación y puerto que ya tendremos la oportunidad de visitar, pero por ahora conozcamos la historia y el misterio del Triangulo de maniobras que allí existió.

Cuenta Emilio Ravina:

            Y éstas eran las vías de “El Triángulo “, apéndice ferroviario del camino de acero que bordea gran parte de la localidad de Holt - Ibicuy en dirección al Puerto sobre el río Paraná Ibicuy.    

Los triángulos de vías existieron en pocas estaciones de la Mesopotamia y su función principal era que las locomotoras a vapor pudieran ser invertidas en su sentido de marcha correcto que es con la caldera hacia adelante. Eventualmente se usó la instalación para girar completo alguno de los grandes cochemotores Ganz, según me lo comentó hace años don Felipe Butta que, ya anciano, recordaba admirado cuando esos largos trenes automotores pasaban tan cerca de su casa.  Recién en marzo del año 1939 fue terminada de instalar la portentosa Mesa Giratoria en Holt y la operatoria de girar las máquinas se agilizó considerablemente.  ¡¡En total las vías del triángulo sumaban más de 800 metros!!... En el vértice de la figura geométrica estaba el cambio de vía, en ese mismo lugar, hoy en día se encuentra el comercio de la familia Gómez y de allí seguía un tramo que era  exclusivamente para llegar a unos bretes o corrales donde los animales eran llevados en vagones jaulas .Conocí gran parte del recorrido de los rieles; para ir al Cementerio por cualquiera de las 3 calles que se podían tomar había que cruzar esas vías semienterradas en la arena. Desde el patio trasero de la Escuela número 39 “20 de junio" (hoy escuela 8) se veían los viejos bretes en medio de un gran arenal que había para llegar a ellos. 

En esos años de mi escolaridad primaria fines de los años 60' y principios de los 70',  pude ver pocas veces movimientos de vagones y vaporeras de la maniobra en ese ramal secundario ya obsoleto. A pesar de tener esos recuerdos, mi intención de trazar un mapa del triángulo lo más exacto posible me llevó a visitar a don Fredy Ramírez, jubilado ferroviario que vive en esa zona; las vías cruzaban cerca de su casa.   Sumando los recuerdos mutuos se pudo hacer el dibujo sobre el mapa que les presento (fotos) En la grata reunión me dio otro dato que recordaba de los relatos de su padre que llegó al pueblo en el año 1917, éste le contó que en ese barrio se descargaban bolsas de granos sobre lonas puestas en el suelo, para desocupar los vagones que eran tan requeridos en esas épocas intensas del transporte ferroviario. Otro de los relatos orales que perdura a pesar de tantos años transcurridos dice que en esos terrenos agrestes había carpas donde moraba gente que hacía changas en el Puerto y que el duro trabajo era bien pagado. 

Retomando ¿Y cómo era la operación para dar vuelta las locomotoras?... Fácil, por ejemplo, una máquina que había llegado con tren desde Basavilbaso hasta Holt tenía que salir al día siguiente con su parte frontal dirigida al norte. Después de dejar el tren se la enviaba al triángulo para que, una vez pasado el vértice del trazado, se hiciera el cambio de vías correspondiente y circulando marcha atrás por el otro tramo se la hacía retomar nuevamente la vía principal, estando ya la locomotora con la orientación buscada al subir a   la misma.  


La Virgen del Triángulo:   en noviembre de 1954 se produjo la llegada de una imagen de la Virgen de Luján que luego se instaló en una capillita cerca del paso a nivel. El traslado se hizo a bordo de la locomotora Baldwin 252, a carbón, conducida por Higinio Ravina y foguista Gregorio Reynoso (foto). La máquina descendió desde la vía primera hasta donde estaba el gentío que recibió la preciada carga.



   Don Ramírez también me contó alguna vez que escuchó de un testigo que; “en los años 40' pasó por el Triángulo el presidente argentino de facto General Farrell, en tren especial y en inusual viaje por el lugar”. Espero algún día hallar más datos al respecto.  

Aprovechando que en el año 2020 el Municipio realizó tareas de remoción de suelos para construir cordones cuneta me acerqué a la zona   donde se juntaban las vías y estaba el cambio. Allí los trabajadores me aseguraron haber encontrado clavos de vía sueltos, los cuales habían sido sepultados nuevamente. Luego me llevaron a mi casa unos tornillos largos muy corroídos que encontraron en un lugar todos juntos, seguramente por ahí había una construcción anexa hoy completamente olvidada y sin registros... Pude ver, en dos calles por donde pasaba el recorrido, que había sido destapada una gran cantidad de carbonilla, quizás usada como balasto para asentar los durmientes y los rieles como se solía usar en ramales secundarios. 

Durante la creciente de 1982 - 83 se usó una parte del terraplén de las vías en el sector viniendo del puerto para afirmar tachos de 200 litros rellenos y bolsas de arena que formaron una muralla que aguantó un tiempo, pero esa defensa fue sobrepasada por las aguas (foto). Por último, las vías fueron levantadas a fines de los 80' o principios de los ´90.


Colaboración de Emilio Ravina para el Blog del Museo

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Estaciones de Trenes. Ramal a Basavilbaso - C. del Uruguay (N. Herrera)

Nota siguiente del Blog: Estación Caseros

Colaboración: Emilio Ravina, 13 de noviembre de 2021

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Estaciones de Trenes. Ramal Basavilbaso – C. del U.

Estación Nicolás Herrera




                Saliendo de Villa Mantero, viajando hacia “La Histórica”, nos vamos a detener después de viajar tan solo 13 kilómetro, porque nos espera la Estación Nicolás Herrera.

Esta estación se encuentra sobre el ramal troncal del histórico Central Entre – Riano, que unía la ciudad de Paraná con la de Concepción del Uruguay.

            Esta Estación muestra que los pueblos son dinámicos por lo que no hay que pensar que se va a ir repitiendo la modalidad de fundación de los pueblos. Nos bajamos del tren y con el canto de los pájaros de fondo, nos sentamos en el andén a conversar para conocer un poco de la historia de este lugar.

            Nos encontramos con que el lugar tiene el nombre de Villa San Miguel, pero es más conocido como Nicolás Herrera o simplemente Herrera, nombre que lleva la Estación de trenes. ¿Quién fue Nicolás Herrera? Es la pregunta que nos hacemos siempre para conocer un poquito más sobre nuestra historia entrerriana. Nicolás Herrera fue un comerciante riojano que llegó a nuestra provincia para hacer negocios con Justo José de Urquiza y recibe los títulos de propiedad de tierras en la zona del distrito Gená. De su matrimonio con Vicenta Warlet, nacen su hijo Julián y su hija Francisca, que en 1875 compran en condominio 7850 hectáreas de campo que dividen a la mitad, fundando Julián la Estancia “Santa Vicenta” y su hermana francisca funda la Estancia “Santa Celmira”, la cual vende a su hermano unos años después. En el año 1890, Julián Herrera dona 1350 hectáreas para fundar la villa Nicolás Herrera en honor a su padre, nombre que también le va a poner a la Estación de trenes, para la cual gestiona la donación de tierras, este hecho se plasma el 1° de diciembre de 1891.

            En cuanto a la estación, volvemos a parar en una de las antiguas construcciones del Ferrocarril Central Entre-Riano, ubicada en el margen derecho de la vía, de 4ª categoría y equipada con depósito de 14 mt2 de capacidad para cargas y encomiendas, 256 mt2 de depósito para frutos del país de la empresa y otro de 427 mt2 para particulares, un brete con 664 mt2 de superficie de corrales para animales. La profundidad de agua se encuentra a 22 metros y el servicio era mediante molino (servicio en la estación), la cual no contaba con tanque hidrante.

            Según la Guía Comercial del Ferrocarril de Entre Ríos Y Nord Este Argentino de 1928, en ese año, Herrera contaba con 300 habitantes, Correo, Escuela, Policía y Teléfono. El precio de la tierra era de $250 la hectárea. En cuanto a la producción, pondera la buena calidad de la ganadería y señala que la agricultura ocupaba unas 12.000 hectáreas sembradas con lino y trigo. Entre los Acopiadores de cereales y frutos del país se encontraban: Pedro Zumino e hijos; Amadeo Felis; M. Smerling y Hnos.; Leandro H. Baucedo.

Almacenes y tiendas: Anselmo Madoz; Amadeo Felis; Ángel Mugherli e Hijos; Virgilio Gatti; M. Smerling y Hnos.

Criaderos de cerdos: Belgeri y Persa

Ganaderos: Agustín B. Beláustegui; Sucesión Blás A. Rivero; Sucesión Miguel, J. Díaz, Julián Herrera.

Industria: Feliciano Quinteros – hornos de ladrillos.

Nicolás Herrera es un pueblo que se formó gracias a las corrientes de inmigrantes, en su mayoría italianos que fueron dándole su impronta al lugar que poco a poco fue asentándose cerca de la estación.


En cuanto al turismo, Herrera forma parte de la microrregión llamada “Caminos del Palacio” en donde en cada lugar que se visite se puede recrear la historia. Herrera aporta el Museo “Julián Herrera”, Chacras “Los quinchos”, Ros- Kart: Pista de Karting y Circuito Cat 800cc; Cabaña “Don Roberto”.


 

            En cada parada que hacemos crece el asombro y el interés por la historia que tienen las estaciones de trenes, la memoria que guardan los pueblos, mostrando la cantidad de personas que han vivido y viven en estas tierras, trabajándola, viviéndola y disfrutándola, dejando parte de sí y absorbiendo lo que otras personas han hecho, conformando así nuestra identidad.

            Finalmente partimos hacia Caseros, una Estación con mucha historia que descubriremos después de recorrer los 18 kilómetros que separan a ambas estaciones.

 

Fuentes:

·         WAIGANDT,  Carlos D. A. “F.C. Central Entre – Riano. Vía libre hacia la historia” (Ediciones El Cle 2009).

·         Guía Comercial del Ferrocarril de Entre Ríos y Nord Este Argentino 1928 

·         Guía Comercial del Ferrocarril de Entre Ríos y Nord Este Argentino 1930 

·         Itinerario de servicio Ferrocarriles de Entre Ríos del 1° de diciembre de 1937.

·         Diagrama General de la Red Línea General Urquiza (impreso en octubre de 1974).

·         Fotografías del Archivo del Museo y descargadas de la página de Facebook de publicaciones relacionadas del Archivo de Entre Ríos.

· Archivo de Entre Ríos – Página de Facebook. https://www.facebook.com/archivo.entrerios/photos/pcb.3327770597345951/3327831017339909

·         Página oficial municipalidad Herrera. http://www.muniherrera.gov.ar/la-localidad/historia.html

· Genoma - Enciclopedia Interactiva del Consejo Federal de Inversiones        https://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/evento?eventoId=9671&fbclid=IwAR2VA56nDH8Km6dzZM0OIcr3AaqoM9iocmVbyfODxywahTbbAl3e4jvfX7Q

 

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Estaciones de Trenes. Ramal Basavilbaso - C. del U: Estación Villa Mantero

Nota siguiente del Blog: Vías férreas dentro del Ibicuy Antiguo


Dardo Campoamor, 15 de Septiembre de 2021

jueves, 26 de agosto de 2021

Estaciones de Trenes. Ramal Basavilbaso – C. del Uruguay

 Estación Villa Mantero

Saliendo de Basavilbaso, con rumbo este, comenzamos a recorrer el ramal Basavilbaso – Concepción del Uruguay, en el que vamos a encontrar varios apeaderos necesarios (al igual que Gerchunoff) para un mejor funcionamiento del servicio ferroviario, como por ejemplo el Ap. Km. 231, en el que no nos detendremos, pero dejaremos la puerta abierta para que las anécdotas de ustedes lo completen.

            En la Estación que nos vamos a detener es Villa Mantero, edificio que perteneció al Ferrocarril Central Entre - Riano y que tiene la particularidad de ser una estación que no conserva su nombre original. Veamos la razón.

            Esta estación se encuentra sobre el ramal troncal del Central Entre – Riano, que unía la ciudad de Paraná con la de Concepción del Uruguay. El tramo Tala – C. del Uruguay se libró a servicio el 30 de agosto de 1887, comprendiendo un total de 90 km de vía. Con esta habilitación se cumplía el sueño entrerriano de unir sus dos grandes ríos mediante el tren. Al nombrar las estaciones, a esta que estaba ubicada en el kilómetro 235, se la denominó Primero de Mayo, aludiendo a la fecha del pronunciamiento de Urquiza en contra de Rosas. Luego, el 29 de septiembre de 1893, nace Villa Mantero que fue fundada por Juan Miguel Seró, quien era propietario de esas tierras a orillas del arroyo Gená y decide dividirlas para venderlas y fundar así un pueblo al que bautizó con el nombre de su suegro Juan Antonio Mantero, el cual creció gracias a la llegada de inmigrantes y al paso del ferrocarril. A principios del siglo XX, por iniciativa de la comunidad, se cambia el nombre de la Estación y pasa a llamarse Villa Mantero.  

            ¿Quién fue Juan Antonio Mantero? Nació en Paraná en 1840, estudió en el Colegio de C. del Uruguay y tuvo una destacada participación en la batalla de Cepeda con 19 años y el rango de subteniente. Participa luego en la batalla de pavón y es ascendido al grado de Capitán del Ejército Nacional. En 1863 se gradúa de abogado y ejerce funciones públicas, a la vez que milita a favor del jordanismo. Es tomado prisionero en Diamante por el ejército nacional y al fracasar la revolución de López Jordán, se exilia hasta 1883 que es nombrado por el Gobernador Racedo, como ministro de hacienda, cargo al que renuncia luego de una fuerte discusión por estar en desacuerdo con el traslado de la capital provincial desde C. del Uruguay a Paraná. Se radica en Buenos Aires para ejercer su profesión de abogado y luego regresa a esta provincia para ser administrador del Ferrocarril Central de Entre Ríos. Fallece el 9 de abril de 1892.

           

            En cuanto a la estación, volvemos a encontrarnos con una de las antiguas construcciones del Ferrocarril Central Entre-Riano, ubicada en el margen derecho de la vía, de 3ª categoría y equipada con depósito de 64 mt2 de capacidad para encomiendas, 665 mt2 de depósito para frutos del país, un brete con 530 mt2 de superficie de corrales para animales. La profundidad de agua se encuentra a 5 metros y el servicio era con aljibe en la estación, la cual no contaba con tanque hidrante.

            Villa Matero tuvo a comienzos del siglo XX un gran crecimiento y esto se observa en los datos expresados en la Guía Comercial del Ferrocarril de Entre Ríos Y Nord Este Argentino de 1928. En ella se puede leer que Mantero tenía por aquellos años 2.500 habitantes, luz eléctrica, correo, telégrafo, escuela, bancos, juzgado, teléfono, etc. El costo de la tierra era de $250 la hectárea. La riqueza de su tierra hizo que se destacara en la agricultura y la ganadería, teniendo para lo primero más de 25.500 hectáreas sembradas con cereales y para lo segundo había importantes establecimientos ganaderos como el de la Señora Justa Urquiza de Campos, digno de mencionar por la calidad del ganado que allí se producía. También había un molino harinero que servía para abastecer al pueblo y a las zonas vecinas. En este lugar se encontraban, por ejemplo:

Acopiadores de cereales: Seró Hermanos y Cía. – Manuel Smerling – Pedro Continetti – Efrain Ahumada – Mauricio Schuartzman.

Almacenes y tiendas: P. Continetti – M, Smerling - M. Schuartzman – Jacobo Daniehoff – Adolfo Daniehoff – Ublich Hnos. – Félix Acasuso.

Criaderos de cerdos y aves: Antonio Luciano – Francisco Tardon – Juan Slosman – Andrés Piantas – Elías Romer.

Ganaderos: Justa Urquiza de Campos – A. Luciano – Ramón Sobral – Pedro Etchemaite e hijos.

Industrias: Pedro Continetti – Molino Harinero.

Hoy Villa Mantero se destaca por tener una importante producción agropecuaria, de la cual se puede mencionar la producción de arroz. Si se quiere recorrer su historia, se aconseja visitar el Museo Regional o el Paseo Emilio Perina con su centro artesanal. El nombre de este paseo recuerda al seudónimo de Moisés Konstantinovsky, escritor, periodista y asesor político. Además de esto también tiene atractivos naturales como es el balneario camping sobre el Arroyo Gená.


             Volvemos a subir al tren y seguimos rumbo hacia el río Uruguay, aprendiendo cada vez más sobre personas que hicieron a la historia de Entre Ríos, pero, por sobre todo, mencionando lugares que son parte de nuestra historia personal y que van reviviendo recuerdos en cada parada.   

 

Fuentes:

·         WAIGANDT,  Carlos D. A. “F.C. Central Entre – Riano. Vía libre hacia la historia” (Ediciones El Cle 2009).

·         CFI página web del Concejo Federal de Inversiones. https://genoma.cfi.org.ar/enciclopedia/evento?eventoId=9668&fbclid=IwAR0bPuwsi-2n8sj2fHlRMNSeKUwimpHdbzpEuc8IP0JvzZUfMjLYD-9_H64

·         Página de Facebook del Archivo de Entre Ríos. https://www.facebook.com/archivo.entrerios/posts/2632733203516364/

·         Guía Comercial del Ferrocarril de Entre Ríos y Nord Este Argentino 1928 (pág. 287).

·         Guía Comercial del Ferrocarril de Entre Ríos y Nord Este Argentino 1930 (pág. 183).

·         Itinerario de servicio Ferrocarriles de Entre Ríos del 1° de diciembre de 1937.

·         Diagrama General de la Red Línea General Urquiza (impreso en octubre de 1974).

·         Fotografías del Archivo del Museo Ferroviario y descargadas de la página de Facebook de publicaciones relacionadas del Archivo de Entre Ríos


El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Estaciones de Trenes - Ramal a Basavilbaso: Estación Basavilbaso

Nota siguiente del Blog: Estaciones de Trenes - Ramal Basavilbaso - C. del U: Estación Herrera

Dardo Campoamor, 26 de Agosto de 2021


martes, 10 de agosto de 2021

Estaciones de Trenes. Ramal a Basavilbaso

 Estación Basavilbaso

            Saliendo de la parada Gerchunoff, vamos abriendo más y más los ojos porque sabemos que nos acercamos a la estación de trenes Basavilbaso, la Capital del Riel en Entre Ríos.

 

            Esta estación recibe el nombre “Gobernador Basavilbaso” en honor a Don Clemente Basavilbaso, estanciero, abogado y político, nacido en Gualeguaychú (1841 - 1908)), que llegó a dirigir el poder ejecutivo de la provincia entre 1887 y 1891. Clemente Basavilbaso era Vicegobernador de Manuel Crespo y al morir éste asumió la Gobernación el 03/Mayo/1887 dejándola el 01/Enero/1891 con muchas obras terminadas. Su gobierno se destacó por un claro espíritu progresista, ya en el año 1887 la empresa Ferrocarril Central Entre – Riano, terminaba el ramal troncal que unió Paraná con Concepción del Uruguay, entonces se declaró de utilidad pública la colonización de 2.500 hectáreas, a cada lado de la vía, en los puntos designados para las estaciones intermedias del FCCER. Fue también un gobierno preocupado por la instrucción primaria y para eso, por ley de 1888, autorizó la construcción de 56 escuelas de campaña. En julio de 1889 se promulga la ley que crea la Escuela Agrícola Rural y un mes más tarde se sanciona la ley que crea un colegio de niñas en Paraná. También hubo exención de impuestos para productores frutihortícolas, agricultores y ganaderos, como así también para las industrias que se instalasen en la provincia.

La provincia creció producto del optimismo de sus gobernantes que confiaban en las posibilidades ilimitadas del mañana. Esta euforia se hacía notar en toda la Argentina, principalmente en el litoral. Pero al finalizar el período 1889 – 1890, Entre Ríos entró en lo que se llamó “Crisis de progreso”, la cual se hizo sentir más allá de lo meramente económico.

            En cuanto a la estación, volvemos a encontrarnos con una de las antiguas construcciones del Ferrocarril Central Entre-Riano. Estamos en otra ciudad entrerriana que tiene dos estaciones (click), aunque en este caso no funcionaron simultáneamente, sino que se cambió la orientación del edificio por razones operativas. Si hablamos de los comienzos, Gob. Basavilbaso era una estación de 3ª categoría, compuesta por un edificio de 4 habitaciones (Oficina del jefe, telégrafo, cocina y habitación para peones) y un galpón para depósito de mercadería. El primer tren pasó por la estación el 30 de junio de 1887, fecha utilizada para celebrar el nacimiento del pueblo. En ese mismo año se sanciona la ley que autoriza la celebración de contratos para la traza de pueblos y colonias, lo que da lugar a que, por ejemplo, empezando el siglo XX la JCA (Jewish Colonization Association) comprara tierras, entre las que se encontraban las de la familia Basavilbaso, y las vendiera a colonos judíos provenientes de Europa central y Asia.



Como decíamos anteriormente, se construye una nueva estación para mejorar la operación de trenes que cada vez eran más ya que a partir de 1892, la red FCCER es adquirida por The Entre Ríos Railway Company Limited, conocida como Ferrocarriles de Entre Ríos (FCER), que extendió la red hasta Concordia al norte y hasta Ibicuy al sur, por lo tanto, venían trenes de Corrientes y Misiones y de Buenos Aires. Es así que, en 1921, se construye una nueva estación, a la que se la equipa con un Galpón de Máquinas para reparación y mantenimiento de locomotoras ya que Basso se convirtió en el centro polarizador del ferrocarril a nivel provincial y regional. 


 

En esta segunda estación de trenes nos encontramos con un edificio construido en el margen izquierdo de la vía, que además del taller mecánico, estaba equipada con depósito de combustible para carbón mineral con capacidad de 6000 m3 y otro con capacidad de 50 m3 para petróleo con surtidor para Coches Diesel, una mesa giratoria de 22 metros de diámetros, 15 trenes de auxilio con pescante, una locomotora de maniobra, un depósito de locomotoras con capacidad para 8 máquinas, un galpón de cargas con capacidad de 583 m2 y depósito para frutos del país con una capacidad de 1135 m2 para particulares, más una báscula con capacidad para 60 toneladas. Para extracción de agua, contaba con tres bombas con 2 motores eléctricos y la capacidad de sus dos tanques hidrantes eran de 156 m3. 

 

            Según la Guía comercial de 1928 del FCER y FCNEA, en ese año Basavilbaso contaba con 6000 habitantes, luz eléctrica, Correo y Telégrafo, Banco de la Nación, Policía, Juzgado de Paz, Teléfono, Receptoría de Rentas y tres Escuelas. Esta guía comercial, destaca que el costo de la tierra era de $300 por hectárea y que Basavilbaso era el empalme más importante del sistema del ferrocarril de Entre Ríos, por su estratégica posición, lo que generó que la empresa colocara allí su Oficina de Control, desde donde dirigía todo el movimiento de trenes.

            Esta zona se dedicó principalmente a la agricultura, destacándose los cultivos de trigo y lino. Entre los acopiadores de cereales se encontraban: Jaime Furman, Cooperativa Agrícola Israelita, Tobías Kesselman y Natalio Freiberg.

Entre Almacenes y tiendas: Israel Jaimovich, Kesselman Hnos., Eugenio Berdesky, Abraham Boclei.

Hoteles: Hotel Londres, Hotel París y Hotel Roma.

Industria: Molino Harinero y Usina Eléctrica; The River Plate Dair Co., Fábrica de manteca, Fabrica de mosaicos y Fábrica de licores.  

     La Historia de la ciudad de Basavilbaso y su relación con el ferrocarril y la colonias con su espíritu cooperativista, es sumamente rica y extensa, por ejemplo, el cambio de lugar de la estación de trenes, se puede encontrar descripta en el libro “La Casa Trágica” de Mario César Gras, en donde Atilio, en su penoso viaje para cumplir su condena en Gualeguaychú, tiene una breve pausa en la estación Basavilbaso y en ella relata su recuerdo del mismo pueblo, pero diez años antes, con el movimiento de jóvenes de largo vestidos y el detalle de ancianos judíos, de largas y tupidas barbas, que enfundados en largos sobretodos negros, esperaban el paso del tren para hacer sus negocios. Detalla luego que, hablaban yargon, un lenguaje raro, ininteligible, gutural o un castellano lleno de imperfecciones, lo que convertía en un paisaje algo exótico a Basavilbaso, un pueblo en pleno crecimiento, impulsado por las colonias que se iban asentando en suelo entrerriano. A ese recuerdo lo compara con su nueva visita y se asombra de los cambios que el progresista pueblo había tenido, ya no era ese lugar de lenguas extrañas, ya se había argentinizado y la estación que antes recibía trenes antiguos trayendo mercadería, se había transformado en un lugar de intenso trabajo, en donde se podían ver locomotoras modernas arrastrando trenes y pilas de carbón de piedra junto a grandes galpones. También se relata la desorientación del protagonista al bajarse en la estación y no encontrar nada familiar, ya que justamente estaba en el nuevo edificio y a lo lejos ve la antigua y abandonada estación. También en este corto relato sobre Basso, se describe el intenso movimiento de trenes ya que, a pesar, de estar solo un momento, se anuncian trenes a Concordia y a Paraná, antes de que se habilite el tren que viajaba a Gualeguaychú.


 

            La Estación Basavilbaso, inaugurada en el año 1887, fue clausurada en el año 1992 y puesta en funcionamiento nuevamente en el año 2010. Hoy Basavilbaso es una ciudad que continúa con una fuerte identidad ferroviaria. Tiene el Museo del Riel, que es acompañado de numerosos vehículos ferroviarios, siendo el cuarto museo en nuestro recorrido (Gualeguaychú, Parera, Urdinarrain y Basavilbaso) y celebra todos los años la llamada Fiesta del Riel, la cual se realiza desde 1986.


 

            Con esta estación completamos el llamado Ramal a Gualeguaychú, recorriendo un poco de historia y respondiendo a los orígenes de los nombres de las diferentes estaciones. Ahora solo resta ir a la boletería y retirar nuestro boleto eligiendo el nuevo destino.  

 

Fuente:

·         WAIGANDT,  Carlos D. A. “F.C. Central Entre – Riano. Vía libre hacia la historia” (Ediciones El Cle 2009).

·         Enciclopedia de Entre Ríos – Historia Tomo III, Arozena Editores S.R.L. (Paraná 1978)

·         Itinerario de Servicio – Ferrocarriles de Entre Ríos (desde el 1° de diciembre de 1937)

·         Guía Comercial 1928 FC Entre Ríos y Nord Este Argentino (Concordia Entre Ríos – G.H. Harrisson, Administrador General).

·         Archivo fotográfico del Museo Ferroviario de Gualeguaychú.

·         GRAS, Mario César “La Casa Trágica” (marzo 1927).

·         Historia Basavilbaso Ampliada (Recopilación realizada por Juan José Britch, Coordinador Área Turismo - Municipalidad de Basavilbaso, año 2019).

  • Proyecto de declaración (S-4365/10) Declarar de Interés provincial a la Fiesta del Riel de Basavilbaso, edición 2011. 

·         Video “De Pueblos – Basavilbaso”. Archivo Audiovisual UNER – Canal 20 ( https://www.youtube.com/watch?v=JS3PeQ8YgFg ).

 


El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Estaciones de Trenes - Ramal a Basavilbaso: Parada Gerchunoff

Nota siguiente del Blog: Estaciones de Trenes - Ramal Basavilbaso - C. del Uruguay: Est. Villa Mantero

Dardo Campoamor, 10 de Agosto de 2021

martes, 25 de mayo de 2021

Estaciones de Trenes: Ramal a Basavilbaso

 Parada Gerchunoff

            A mitad de camino entre Gilbert y Basavilbaso, nos encontramos con otra parada construida por la Empresa Ferrocarriles de Entre Ríos, la cual fue denominada como Km 232 o Desvío Km 232, para luego colocarle el nombre de parada Gerchunoff, pero para los lugareños es “La casilla del medio”.

Sabemos que lleva el nombre del escritor y periodista Alberto Gerchunoff, que nació en Proskuroff (Imperio Ruso) en 1883 y falleció en Buenos Aires en 1950. Vivió parte de su infancia en la provincia de Santa Fe y luego se trasladó a Colonia Rajil en Entre Ríos. Entre sus obras se destaca Los Gauchos Judíos (1910) la cual fue llevada al cine por el director Juan José Jusid en 1975.

La particularidad que tiene esta parada es que no teníamos registros de su historia, de su actividad, de lo que provocó en aquellas tierras entrerrianas pobladas por colonias judías. Por esta razón, descenderemos en el kilómetro 232 para hablar con los conocedores del lugar. Encontramos a Dardo De la Cruz, quien nos presentó a Livio De Battista. Livio recuerda perfectamente cómo los habitantes de los alrededores a Gerchunoff, aprovechaban el coche motor de las 13:00 hs. para viajar a Basavilbaso o los trenes de carga que utilizaban su padre y su abuelo, para mandar a Buenos Aires, pollos y chanchos que viajaban vivos por la falta de cámaras frigoríficas. También rescata de su memoria, que la parada Gerchunoff tenía un edificio, al cual llamaban “casilla del medio” y que en los alrededores a este edificio, había dos construcciones más, que eran viviendas para las familias de los ferroviarios que trabajaban allí. Con esto nos demuestra que había personal permanente, de lo cual recuerda haber visto un total de 4 trabajadores, entre los que estaba el jefe y cambistas. Además, la casilla del medio, estaba equipada con teléfono y telégrafo. Finalmente destaca haber escuchado los relatos de la gran fiesta que se realizó, a comienzos de la década del ´50, cuando le pusieron nombre a la parada.

Otro conocedor y memorioso del lugar, Hugo Bellingueri, cuenta que su tío, Miguel Inocencio Bellingeri, trabajó muchos años en Gerchunoff y relataba que los colonos tenían que usar la zorrita de Gerchunoff para poder salir los días de lluvia, ya que los caminos de tierra se volvían intransitables.

Miguel Julio Neira, ferroviario, historiador y escritor, relata que la finalidad de este desvío era mejorar el tráfico y evitar demoras, ya que por Basavilbaso transitaban trenes provenientes de muchos lugares y con múltiples destinos, por eso se enviaban diferentes cortes de vagones a Gerchunoff, para aliviar la playa de maniobras de la capital del riel. Tengamos en cuenta que Basso recibía trenes desde los cuatro puntos cardinales.

            En los registros escritos, guardados en el Archivo del Museo, solo encontramos que había una edificación ubicada en el margen izquierdo de la vía y que estaba equipada con una bomba manual para extracción de agua, sin contar con tanque hidrante.

            Muy utilizada en tiempos de auge del ferrocarril. Con el decaimiento del servicio y la clausura de ramales, este lugar se fue perdiendo en el olvido.

            Lamentamos no contar con fotos del lugar en sus tiempos de servicio, solo hemos conseguidos fotos actuales, en donde se puede apreciar el abandono, reflejado en las ruinas de un edificio que terminó siendo abrazado por el monte entrerriano.

            Culminando esta jornadas de charlas, nos vamos con un sabor agridulce por la mezcla de no encontrar más que ruinas, pero sí memorias intactas que nos contarían historias para escribir un libro.

Partimos, imaginando la larga filas de vagones con animales, piedra, madera, frutas y cereales, esperando ser llevados a su destino, mientras nosotros nos vamos aprontando para estirar un poco las piernas caminando por el andén de Basavilbaso.

 

Colaboradores: Miguel Julio Neira, Dardo De la Cruz, Livio De Battista, Nelson Charadía y Hugo Bellingueri.

Fuentes:

Ferrocarril de Entre Ríos - Reglamento de Servicio - Septiembre de 1917

Guía Comercial del FF. CC. Entre Ríos y Nord Este Argentino (1928 y 1930)

Ferrocarriles Argentinos - Itinerario de Servicio 1° de diciembre de 1937

Revista "Todo Trenes" N°122 (julio - agosto 2016) págs. 9 y 10

WAIGANDT, Carlos D. A. "FC Central Entre-Riano Vía libre hacia la historia" Ediciones Del Clé -  2009 

LINEA GRAL URQUIZA - Diagrama General de la Red - Estaciones, Paradas, Apeaderos, Kilometrajes 

Fotografías extraídas de:

https://www.facebook.com/groups/212406876019730/permalink/626688531258227/?app=fbl

Fotografías facilitadas por: Miguel Julio Neira y Hugo Bellingueri.


El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Estaciones de Trenes: Ramal a Basavilbaso - Estación Torcuato Girbert

Nota siguiente del Blog: Estaciones de Trenes: Ramal a Basavilbaso - Estación Basavilbaso

Dardo Campoamor, 25 de mayo de 2021