jueves, 29 de abril de 2021

Estaciones de trenes: Ramal a Basavilbaso

 Estación Pastor Britos

            En la encuesta realizada anteriormente, en la que tomamos como punto de partida la Estación Faustino M. Parera, pusimos a elección viajar hacia el norte o hacia el sur, imponiéndose la opción de viajar con sentido norte, en dirección a Basavilbaso (La capital del riel entrerriano). Para llegar a dicha estación ferroviaria, recorreremos el ramal e iremos parando en las distintas estaciones que lo componen.

            Al retirar nuestro boleto en estación Faustino M. Parera, con destino Basavilbaso, a tan solo 5 kilómetros de distancia, nos encontramos con la estación que lleva el nombre de Pastor Britos.



            Pastor Britos, nació en Mercedes (Uruguay) en 1835 y falleció en Gualeguaychú el 8 de mayo de 1925. Fue un destacado empresario y fuerte estanciero, con una amplia actividad en el orden público, llegando a ser el último presidente de la Junta de Fomento (1872) y Cónsul uruguayo en nuestra ciudad (1876). Es considerado uno de los precursores de la colonización en tierras entrerrianas. Loteó su campo para venderlos a precios razonables, plazos importantes y con bajo interés. Llamó a ese lugar “Colonia La Italiana” y reservó una porción para donársela al Ferrocarril Central Entrerriano, con el objetivo de que el tren favoreciera el trabajo, la comunicación y la comercialización de los productos agropecuarios producidos en la colonia.

            Si bien se mencionó que las tierras fueron donadas al FCCER, quien va a construir la Estación Pastor Britos, va a ser Ferrocarriles de Entre Ríos, de la empresa inglesa The Entre Ríos Railways Co. Ltda., con la intención de mejorar la fluidez del servicio.

La Estación de Pastor Britos estaba ubicada a la izquierda de la vía, contaba con un hidrante de 72 m3 y la extracción de agua de pozo se realizaba con motor a kerosene. También contaba con 1000 m2 de superficie para corrales de animales.

            Según la Guía Comercial de 1928 del FCER y FCNEA, para esa época, la colonia contaba con 1.500 habitantes, correo, escuela, policía y telégrafo. Los principales cultivos eran trigo y lino y además estaban los Almacenes y Tiendas de Joaquín Lavini, Francisco Moreno, Samuel Reverso y Nichi Hoffmann, los Criadero de cerdos de Mario Faure, los establecimientos Ganaderos de Lorenzo M. Caffarena y Manuel Basals y los Tambos de Isidoro Lazarza.

            El 1ro de junio de 1977 esta estación fue convertida en apeadero y hoy poco y nada queda de ella.

            Habiendo conocido todo esto, partimos con rumbo norte, destino Urdinarrain.


Fuentes: 

  • Guía Comercial de FF. CC. Entre Ríos y Nord Este Argentino (1928)
  • Historias de vida: de Pastor Britos - Nota publicada por Hugo Daroca en el Diario El Argentino del 31/8/2015. https://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/154562/Historias-de-vida-Pastor-Britos

  • Ferrocarriles de Entre Ríos - Itinerario de Servicios 1° de diciembre de 1937
  • Revista "Todo Trenes" N°122 (Julio - Agosto 2016) págs.9 y 10.
  • Archivo fotográfico Museo Ferroviario de Gualeguaychú.

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Estaciones de trenes: Estación Faustino M. Parera

Nota siguiente del Blog: Estaciones de trenes: Ramal a Basavilbaso - Estación Urdinarrain

Dardo Campoamor, 29 de Abril de 2021

sábado, 6 de marzo de 2021

Estaciones de trenes: Estación Faustino M. Parera

 “Viene retrasado como tren de Parera” este es un dicho que todavía se puede escuchar en algunos lugares, de manera esporádica, quizás se está perdiendo por el paso del tiempo y por la falta del tren en nuestra ciudad. Dejemos entonces constancia y registro de estos dichos que también fueron sobrenombres para todas aquellas personas que tenían por costumbre llegar tarde.

A 47 kilómetros de vía de distancia, se encuentra la Estación Faustino M. Parera, se pueden decir muchas cosas que la distinguen, pero no sería prolijo cambiar la forma en que se están publicando estos escritos bajo el título “Estaciones de trenes”

¿Quién fue Faustino Miguel Parera? Esta estación recibe el nombre de quien fuera gobernador de la provincia de Entre Ríos, en el período 1907 – 1910. Podemos decir que estamos ante un gobernante que no fue de profesión militar, fue médico que ocupó varios cargos públicos antes de ser gobernador.

Durante su gobernación volvemos a hablar de grandes cambios en materia ferroviaria, la famosa “fiebre del riel” de los años ´80, parece rebrotar en los tiempos del centenario de la Patria y una muestra cabal de ello es la inauguración de los servicios de los ferry boat (ferrobarcos). El 29 de mayo de 1908 fue habilitado este servicio, realizándose la ceremonia inaugural en la ciudad de Zárate. El día anterior, partió de estación Paraná, el primer tren que cruzaría el río Paraná embarcado, llevaba al gobernador acompañado de sus ministros, más una numerosa comitiva. Cruzó el río en ferry y llegó a Lacroze cerca del mediodía, allí hizo uso de la palabra junto al entonces presidente Figueroa Alcorta.

Hacia el norte de la provincia también proyectó dos grandes obras ferroviaria, una para unir Entre Ríos con Corrientes y la otra para extender un ramal desde Federal hasta la costa del Uruguay.

 

La Estación de trenes Faustino M. Parera, es la primera estación en nuestro recorrido, que no perteneció al Ferrocarril Central Entre-Riano. En 1892, la empresa queda en manos privadas bajo la administración de “The Entre Ríos Railway Co. Ltda.” La cual decide terminar con el proyecto interfluvial del gobernador Racedo y comenzar con una traza más parecida a los demás ramales que tenían su destino en el puerto de Buenos Aires y entonces la línea troncal pasa a ser de Norte a Sur.

Con el objetivo de llegar al puerto de Ibicuy, se construye la Estación F. M. Parera para hacer un empalme de ramales, del de Gualeguaychú con el ahora principal. De esta manera, desde Parera, se construye la línea que llegaría al puerto antes mencionado. Es a partir de entonces que nuestra vía pasa a ser una línea secundaria.

Parera, al igual que Gualeguaychú, estaba equipada con mesa giratoria para rotar las locomotoras y hacer trabajos de maniobras. En el caso de Parera, la mesa era más grande que la de Gualeguaychú, llegando a medir 15,06 metros de diámetros. Contaba con un galpón de cargas y encomiendas, con una superficie de 44 m2, 1200 m2 de superficie para corrales, más un brete. EL agua se extraía mediante motor a kerosene y con molino y tenía dos tanques hidrantes, con una capacidad de 144 m3.

Era una estación con mucho movimiento de trenes que venían del norte, del sur y desde Gualeguaychú. Para 1928 contaba con 500 habitantes, correo, escuela, policía, teléfono y alcaldía. El costo de la tierra, en aquellos años, era de $300 la hectárea, encontrándose el agua a unos 17 metros de profundidad. Sus tierras eran destinadas a la cría de ganado y a la agricultura, alcanzando esta última unas 5.000 hectáreas sembradas de trigo y lino. Según la Guía Comercial de 1928, esta estación estaba equipada para atender holgadamente todo el tráfico de cargas generales, cereales y hacienda. Estaban los acopiadores de cereales y frutos del país: Pablo Rossi y Cía., Goldaracena Hnos., Domingo Carabelli. Almacenes y tiendas: Jacobo Iarcho, A. Samuel, Antonio Pérez, Lázaro Kipnis. Ganaderos: Eduardo Buschiazzo, Salvador Rossi.

Viajar desde Gualeguaychú hasta F. M. Parera, demandaba una hora, cuarenta minutos. En el año 1937 había trenes que salían de nuestra estación los días lunes y viernes a las 8:30 y llegaban a Parera a las 10:10. Para volver, había servicios, también los lunes y viernes, que salían de Parera a las 16.00 y llegaban a Gualeguaychú a las 17:40. Otros servicios de pasajeros se prestaban los días martes, jueves y sábados, saliendo de Gualeguaychú a las 19:20 y llegando a las 21:00 a Parera. De vuelta a Gualeguaychú, esos mismos días, partían los trenes a las 5:30 de Parera y llegaban a nuestra ciudad a las 7:10 hs.

Cuestiones a destacar es que la Estación fue preservada y convertida en Museo Ferroviario guardando innumerables elementos pertenecientes al servicio que prestaba el tren de mucho valor patrimonial, a la vez que son propios de la estación, lo cual merece una mención aparte.

Curiosidades: ha pasado que se menciona la Estación que estamos tratando, como Faustino María Parera, en vez de Faustino Miguel Parera ¿De dónde surge esta confusión? En una publicación en el grupo de Facebook, llamado “Faustino M Parera Entre Ríos”, Dardo de la Cruz, comparte sus conclusiones, publicando lo siguiente:

El nombre María, está muy presente en la familia de Faustino Miguel Parera.

- Su esposa fue María Asunción Cané de Parera
- Su Hija fue María Mercedes Ana Parera
- Su sobrina hija de Ricardo, fue María Sara Parera (3 de agosto de 1895)
- Su cuñada esposa de Julio Parera se llamó Ana María de Parera
- Su ahijada hija de Ramón A. Parera fue María Victoria Parera.
- Otro dato relevante que hace que el "María Parera" quede resonando en la sociedad y en la historia, es cuando ocurre un accidente en la Vuelta del Machete cerca de Baradero, cuando el 30 de junio 1926, colisionan dos ferrobarcos (ferrys) pertenecientes al Ferrocarril Entre Ríos; uno de ellos era el Lucia Carbó y el otro el María Parera, este último hundiéndose en las profundidades del río Paraná de las Palmas con 22 vagones.


Fuentes: 

  • Archivo fotográfico del Museo Ferroviario de Gualeguaychú
  • Ferrocarriles de Entre Ríos - Itinerario de Servicio de diciembre de 1937
  • Libro: Guía Comercial FF. CC. de Entre Ríos y Nord Este Argentino 1928
  • Libro: Enciclopedia de Entre Ríos - Historia Tomo III - Editorial de la Mesopotamia, Arozena Editores S.R.L. (Paraná, E. R. 1978)
  • Grupo de Facebook: Faustino M Parera Entre Ríos. 
    • https://www.facebook.com/groups/374841012268/permalink/10158650021242269/

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Estaciones de trenes: Estación General Almada

Nota siguiente del Blog: Estaciones de trenes: Ramal a Basavilbaso - Estación P. Britos

Dardo Campoamor, 06 de marzo de 2021



lunes, 22 de febrero de 2021

Estaciones de trenes: Estación General Almada

 

    Siguiendo nuestro viaje en tren desde la Estación Gualeguaychú, luego de nuestra parada en la estación Palavecino, la siguiente del itinerario es General Almada.

Esta estación de trenes debe su nombre al más veterano de los soldados entrerrianos, al abuelo panzaverde, a quien vivió de batalla en batalla.

Apolinario Almada nació en Arroyo de la China (Concepción del Uruguay), el 10 de enero de 1792, hijo de Agustín Almada y doña Magdalena Jordán, hermana de la famosa doña Tadea, madre de los generales Francisco Ramírez y José Ricardo López Jordán. Murió exiliado en Paysandú (R. O. U.) el 21 de mayo de 1872.

En su larga vida guerrera, vivió los más importantes y reconocidos acontecimientos que marcaron la historia en los tormentosos años del 1800. Comenzó preparándose para combatir en las invasiones inglesas y culminó acompañando a su sobrino Ricardo Ramón López Jordán.  

Como lo detalla Tirso Fiorotto, en el diario Uno de Entre Ríos, en su nota titulada: “Apolinario Almada y Anacleto Medina: tiempos sin fronteras” (06/05/2018).

"Apolinario Almada se preparó de niño para resistir a las invasiones inglesas con apenas 14 años, y desde entonces vivió de batalla en batalla hasta los 80 años, junto a López Jordán. Como Anacleto, Apolinario también murió en Uruguay. Pocos guerreros se les comparan. Apolinario está en el antes y el después de la Revolución de Mayo, en el antes y el después de Ramírez y la República de Entre Ríos, en el antes y el después de Juan Manuel de Rosas, y también en el antes y el después de la Confederación y de Justo José de Urquiza."

 

            El 21 de enero de 1890, se hace reconocimiento a la trayectoria de este veterano militar entrerriano, dándole su nombre a la estación de trenes que se encuentra a 38 kilómetros (por vía) de la estación Gualeguaychú.

            La Estación General Almada, que le da nombre al pueblo, fue también construida por la empresa provincial, Ferrocarril Central Entre-Riano. Construida en 1888 e inaugurada el 23 de septiembre de 1890, perteneció a esta red ferroviaria interfluvial, proyectada e iniciada por el gobernador Racedo e impulsada por su sucesor Clemente Basavilbaso.

            También de 3ª categoría como estación Palavecino, General Almada se construyó en el margen derecho de la vía. El itinerario de servicio de Ferrocarriles de Entre Ríos de 1937, detalla que estaba equipada con un depósito para cargas y encomiendas de 80 m2, 670 m2 de superficie destinada para corrales de animales más un brete. El agua se extraía con molino y se encontraba a 12 metros de profundidad. Estaba equipada con el típico tanque hidrante para reaprovisionamiento de agua de las locomotoras a vapor.

Según la Guía Comercial del FF. CC. De Entre Ríos y Nord Este Argentino, La Estación General Almada, estaba ubicada en una zona caracterizada por la fertilidad de sus tierras, comprobado en la cantidad de personas dedicadas a la agricultura, teniendo aproximadamente unas 25.000 hectáreas dedicadas a la siembra de lino, trigo, maíz y avena, dando estos cultivos halagados rindes para los colonos y propietarios. El valor de la hectárea era de $150 m/n.

Existían en esa época en Almada, Acopiadores de cereales y frutos del país (empresas muy conocidas en Gualeguaychú): Pablo Rossi y Cía., Goldaracena Hermanos Ltda., Domingo Carabelli. Además, estaban los Almacenes y tiendas de Domingo Rossi, José Preisz y Hnos., Bartolo Giacobbi, Bonifacio Otero, José Puigcernan y Pedro Perego. En cuanto a criadero de cerdos, estaba Máximo Mazzini. Estancias y ganaderos se menciona a Eduardo Seguí Duportal, C. Wesley Smith y C. Seguí de Méndez. Finalmente, entre los industriales estaban Toribio Gómez (Horno de ladrillos); Maceyra Hnos (Herrería y carpintería); Juan Swing (Herrería) y Bartolo Giacobbi (Postes y varillas). Junto a todo esto, el pueblo contaba con Estafeta, Escuela Nacional, Policía, Teléfonos y Alcandía.

Viajar en tren desde Gualeguaychú hasta Estación Gral. Almada, demandaba una hora, diez minutos, lo cual podía reducirse, mínimamente, yendo en coche motor, puesto que estos últimos tenían permiso de viajar por el ramal a 40 km por hora.

Actualmente, General Almada es una comunidad de alrededor de 300 personas. Cuenta con la capilla San José, la Iglesia evangélica luterana San Pablo, el Club José H. Romero, la escuela n.º 98 y un centro de salud. A pesar del paso del tiempo, en su estación de trenes cerrada, aún se conservan las vías del ferrocarril.


Fuentes:

  • Archivo fotográfico Museo Ferroviario de Gualeguaychú.
  • Ferrocarriles de Entre Ríos - Itinerario de servicio de diciembre de 1937.
  • Ferrocarriles Argentinos - Itinerario de trenes interurbanos de pasajeros y cargas N°21, 9 de diciembre de 1991. 
  • Libro: WAIGANDT,  Carlos D. A. - "F. C. Central Entre-Riano - Vía libre hacia la historia. (Ediciones Del Cle 2009). 
  • Libro: Guía Comercial FF. CC. de Entre Ríos y Nord Este Argentino 1928
  • Pagina de Facebook del Archivo de Entre Ríos - https://www.facebook.com/archivo.entrerios/posts/2785905284865821
  • Pagina de Facebook de General Almada - https://www.facebook.com/generalalmada
  • Publicación web del diario Uno de Entre Ríos - https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/apolinario-almada-y-anacleto-medina-tiempos-fronteras-n1602165.html  

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Estaciones de trenes: Estación General Palavecino

Nota siguiente del Blog: Estaciones de trenes: Faustino M. Parera

Dardo Campoamor, 22 de febrero de 2021

lunes, 15 de febrero de 2021

Estaciones de trenes: Estación General Palavecino

La idea de estas publicaciones, bajo el título Estaciones de trenes, es ir descubriendo pequeños detalles de la historia de los lugares (algunos son pueblos, otros son ciudades y otros sitios abandonados) que conformaron la red ferroviaria de la que fue parte Gualeguaychú. 

Como si hubiéramos tomado el tren en Estación Gualeguaychú, la siguiente estación es obligatoriamente General Palavecino y esto es lo que tenemos para contar, esperando el aporte de historias y anécdotas de quienes conocen este lugar. 


Esta Estación de trenes debe su nombre al General Manuel Antonio Palavecino, importante militar a las ordenes de Justo José de Urquiza. Nativo de Santiago del Estero, de niño se muda a la ciudad de Concepción del Uruguay y de joven ingresa en las milicias entrerrianas. Participó en importantes batallas como las de Caa- Guazú (1841), Vences (1847) y Caseros (1852), en esta última comandó la denominada “División Palavecino”. Finalmente fue comandante militar de la ciudad de Gualeguaychú, en dónde fijó domicilio. Falleció en la ciudad de Gualeguay el 22 de diciembre de 1854 (*).   

            La construcción de la estación que lleva el nombre de este militar que actuó en los tiempos de las guerras civiles de la Confederación, fue decretada en diciembre del año 1887 y comenzó a construirse en 1888.

El nombre es decretado por el Gobernador Clemente Basavilbaso, el 21 de enero de 1890, fecha en la cual se establecen los nombres de las estaciones de trenes del Ferrocarril Central Entre-Riano, ubicadas en los ramales que se desprendían del troncal.

Queda librada a servicio el día 23 de septiembre de 1890 y vio pasar trenes hasta entrada la década de 1990, cuando se declara la clausura del ramal a Gualeguaychú.


Ubicada a un poco más de 15 kilómetros de Gualeguaychú y a unos 352 kilómetros de Buenos Aires. Esta estación de 3ª categoría, construida en el margen derecho de la vía, contaba con 56 m2 de capacidad en su depósito para cargas y encomiendas, un brete y 990 m2 de superficie de corrales para animales. Las descripciones de la empresa Ferrocarriles de Entre Ríos, en los años 1937, destaca, por ejemplo, que el agua se encuentra a 6 metros de profundidad y que el sistema de extracción era con bomba a mano. No contaba con depósito de combustibles, ni tanque hidrante para reaprovisionamiento de las locomotoras a vapor.

Según la Guía Comercial del Ferrocarril de Entre Ríos y del Ferrocarril del Nord Este Argentino de 1928, Palavecino contaba con 450 habitantes, correo y escuela. El costo de la tierra era de $300 la hectárea y se sembraban en esa época unas 13.500 hectáreas con cereales, contando también con fuertes establecimientos ganaderos. La misma guía detalla luego que había Almacenes y Tiendas: Reppetto Hnos., A. Bruzzoni, luego estaban quienes se dedicaban a la ganadería: E. Guerrero, Viuda de Casacuberta, Numa Villar, Viuda Oviso y finalmente estaba el Tambo de Ayala.

Todo esto nos cuenta de un movimiento importante, el cual es inimaginable hoy en día, después de haber pasado casi cien años de aquel reporte de la guía comercial o después de haber pasado más de 130 años contando desde su construcción.

Dato extra: Viajar en tren desde Gualeguaychú hasta Palavecino, consumía alrededor de media hora y esto se debía a las reglamentaciones sobre velocidades máximas establecidas por los entes de control. Este tiempo de viaje casi que no va a variar según pasen los años y eso se puede observar en los itinerarios que se guardan en la biblioteca ferroviaria del Museo Ferroviario de Gualeguaychú, de 1937, 1970 o 1991 como para dar ejemplos.

Finalmente, en tiempos de cierres de estaciones y de cambios ferrourbanísticos (1991), la estación General Palavecino fue una de las opciones de relocalización de la estación terminal de trenes de Gualeguaychú, algo que nunca sucedió.

 

Fuentes:

  • Archivo fotográfico del Museo Ferroviario de Gualeguaychú
  • Ferrocarriles de Entre Ríos - Itinerario de Servicio de diciembre de 1937
  • Ferrocarriles Argentinos - Itinerario de Trenes interurbano de pasajeros y cargas N°21, 9 de diciembre de 1991
  • Libro: Carlos D. A. Waigandt - FC Central Entre-Riano Vía libre hacia la historia. Ediciones Del Cle 2009
  • Libro: Guía Comercial FF CC de Entre Ríos y Nord Este Argentino 1928
  • Página de Facebook del Archivo de Entre Ríos (@archivo.entrerios) https://www.facebook.com/archivo.entrerios/posts/1786746288115064/  


(*) Actas de defunciones - San Antonio de Padua - Gualeguay 1791 - 1858 (información aportada por Dardo de la Cruz)

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Los Museos Municipales posponen su apertura

Nota siguiente del Blog: Estaciones de trenes: Estación General Almada

Dardo Campoamor, 15 de febrero de 2021 

lunes, 18 de enero de 2021

Los Museos Municipales posponen su apertura

Los Museos municipales continúan por una semana más con las medidas que establecen su cierre momentáneo, debido al aumento sostenido de casos de COVID. Permanecerán cerrados hasta el lunes 25 de enero. 

Museo Ferroviario de Gualeguaychú

Los Museos de la Ciudad Casa de Haedo, y Azotea de Lapalma, el Museo del Carnaval de Gualeguaychú, El Museo Ferroviario y el Museo de la Memoria Popular, permanecerán por el término de una semana más con su cierre momentáneo. La reapertura dependerá de la evolución de la situación epidemiológica y las pautas que establezca el gobierno, a partir del día 24 de enero.

Museo Casa de Haedo

 

Museo Azotea de Lapalma


 

Museo del Carnaval


Museo de la Memoria Popular

De esta manera se contribuye a contener el brote actual, acompañando las medidas de manera solidaria, hasta el próximo 25 de enero, dónde se informará a la comunidad sobre las nuevas decisiones vinculadas a la reapertura de los mismos. 

Fuente: Página oficial de la Municipalidad de Gualeguaychú 

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Llega una nueva edición de la "Noche de los Museos Entrerrianos" 

Nota siguiente del Blog: Estaciones de trenes: Estación General Palavecino

Prensa Museo Ferroviario Gualeguaychú, 18 de enero de 2021


miércoles, 25 de noviembre de 2020

Llega una nueva edición de la “Noche de los Museos Entrerrianos”

    El Museo Ferroviario de Gualeguaychú será parte del evento propuesto desde provincia para la "Noche de los Museo Entrerrianos" de este año 2020.    

    El viernes 27 de noviembre a las 19:00 hs, se realizará una nueva edición especial con el fin de poner en valor el patrimonio, el arte y la historia de la Provincia


    La “Noche de los Museos Entrerrianos” es una propuesta de la Secretaría de Cultura de la Provincia, que, junto al Consejo Provincial de Cultura, trabajan en unificar una agenda para la noche del 27 de noviembre, con el fin de fortalecer comunicacionalmente y unificar las propuestas.


    Gran cantidad de Museos y salas patrimoniales se han sumado a la iniciativa, con programas y actividades que los identifican como institución, de forma presencial o virtual. Esto ultimo dependen de la situación epidemiológica de cada localidad.


    Serán cinco horas de transmisión en vivo por Facebook Live y el canal de YouTube de Cultura Entre Ríos, con entrevistas, muestras, música en vivo, recorridos virtuales por los museos, visita a lugares históricos y material exclusivo para este programa.

    Nuestra ciudad se suma mediante una producción audiovisual, coordinada desde la dirección de Cultura, de la que participan todos los museos Municipales: “Casa de Haedo”, “Azotea de Lapalma”, “Museo Ferroviario”, “Museo del Carnaval” y “Museo de la Memoria Popular”, como también los privados: “Instituto Magnasco” y “Museo de Ciencias Naturales y Arqueología Prof. Manuel Almeida”. También se incorporó la “Casa de Andrade”, que si bien no es museo, pero si reviste de un gran valor Patrimonial.
    El audiovisual plantea un recorrido que realizará un personaje principal, por toda la historia de Gualeguaychú, desde los pueblos originarios hasta la actualidad, contada desde el patrimonio que conserva cada museo. Habrá intervenciones artísticas, que se irán entrelazando con la historia.
    Es un trabajo muy enriquecedor, que fortalecerá los lazos entre las instituciones visibilizando así el valor patrimonial de la Provincia.


El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Restauración del Coche Comedor 5462 - Año 2020

Nota siguiente del Blog: Los Museos Municipales posponen su apertura 

Nota extraída de la página oficial de la Municipalidad de Gualeguaychú: Llega una nueva edición de la “Noche de los Museos Entrerrianos”

Fotografías del Archivo fotográfico del Museo Ferroviario de Gualeguaychú.

Prensa Museo Ferroviario Gualeguaychú, 25 de noviembre de 2020

viernes, 20 de noviembre de 2020

Restauración del Coche Comedor 5462 – Año 2020

 

Se destacan los trabajos de mantenimiento del Coche Comedor 5462, preservado en el Museo Ferroviario de Gualeguaychú.


Este año ha sido de muchos cambios y adaptaciones. Ha provocado una pausa general en las actividades que se venían dando con cierta inercia: visitas de escuelas, visitas por trabajos de estudios, celebraciones y conmemoraciones anuales, visitas de turistas que recorren la ciudad para conocer sus atractivos y turistas que vienen exclusivamente a conocer nuestra historia ferroviaria.

Pero este año casi nada de eso pasó y en medio de la quietud, pudimos mirarnos para adentro y apreciar en detalle todo lo que este Museo resguarda. Comprendimos que, hasta el elemento más pequeño, contiene una extensa historia para contar y que puede sorprender hasta al más conocedor.

Esto nos lleva a destacar que este Museo, es el único a cielo abierto que tiene la ciudad de Gualeguaychú, y eso provoca que el Coche Comedor 5462, adquiera una doble importancia. Primero como pieza histórica patrimonial ferroviaria, que tiene más de cien años. Segundo que es el gran protector de miles de elementos que hacen a la historia del tren y que necesitan estar protegidos por su antigüedad, por los materiales delicados que lo componen, por ser de un tamaño reducido o por tener estas características sumadas.

Para que estos elementos estén protegidos, quien los protege, también debe estar en buenas condiciones y eso hace que sea digno de destacar el trabajo que el personal del Parque de la Estación está realizando ahora en limpiar y pintar este Coche de lujo, para viajes de larga distancia.

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: 13° Aniversario de la Reinauguración del Museo 

Nota siguiente del Blog: Llega una nueva edición de la "Noche de los Museos Entrerrianos" 


Dardo Campoamor, 20 de noviembre de 2020