lunes, 21 de octubre de 2019

Ciclovía


En estos tiempos en los que se trabaja mucho en cuestiones de protección del medio ambiente, cuando se habla de medios de transportes, los dos más mencionados son el ferrocarril y la bicicleta ¿Qué les parece entonces, si hablamos de un vehículo que tiene ambas cualidades?


            En sus especificaciones materiales, podemos decir que esta Ciclovía, íntegramente diseñada y construida por Luís Benítez, es un rodado 20 con una escuadra de hierro (bogies) y ruedas de aluminio con pestañas. La mencionada escuadra se asegura atornillándola a la horquilla de la bicicleta, esta estructura es retrochable, algo que aclararemos más adelante.


Hay que destacar que el creador de este vehículo tan particular es un gualeguaychuense, que desde muy temprana edad siguió con admiración todo lo relacionado al ferrocarril, a la vez que siempre fue una persona inquieta, dedicando su tiempo a inventar todo tipo de artefacto para solucionar inconvenientes cotidianos. Luís Benítez, que actualmente vive en la Provincia de Buenos Aires y es mecánico de Locomotoras Diésel en la Línea Mitre, conserva su corazón en nuestra provincia de Entre Ríos y sobre todo en su ciudad natal, Gualeguaychú. Por esto, periódicamente deja su Ciclovía en el Museo Ferroviario de Gualeguaychú para que los visitantes tengan algo más con lo que sorprenderse y ni hablar de los y las estudiantes, de todos los niveles, que nos visitan.

           
Hoy en día la Ciclovía no está en el Museo, ya que (con la denominación de la Embajadora del Museo) anda recorriendo otros ramales. Esta bicicleta que por cualidad de ferro-vial ya es algo sorprendente, su inventor le agregó una mejora más ya que la hizo con un conocimiento acabado de la realidad ferroviaria de Argentina que, en todo su territorio, cuenta con diversas trochas (distintos anchos de vía), por lo que un tren de la Línea Urquiza no puede pasar y transitar por, por ejemplo, un ramal de la Línea Mitre. En el caso de esta “bici-tren”, ese problema está solucionado porque es retrochable y es por eso que, en cada muestra o evento de alguna institución dedicada a la preservación y difusión ferroviaria, la Ciclovía está presente como lo estuvo en el 2° Encuentro Nacional de Museo Ferroviarios, que se llevó adelante el pasado 7 y 8 de septiembre en el Museo Ferroviario de Navarro, y de esta manera nuestro Museo pudo estar presente en un acontecimiento tan importante como el mencionado.


            La Ciclovía ha viajado tanto que hasta a su propio inventor le cuenta recordar cuantos años tiene, pero podemos recurrir a sus palabras para resumir un poco el propósito de ella: “Cuando quiero andar sobre las vías, quito la rueda delantera de mi bici y monto mi invento, que se adapta a las trochas de todos los ferrocarriles” “Así, mi bici, sirve tanto para andar en la calle como arriba de las vías del ferrocarril”.
            Si alguna vez visitas el Museo quizás la veas, pero si no está, es porque anda viajando, asombrando a grandes y a chicos, demostrando que las posibilidades son infinitas cuando hay ingenio y voluntad.


Fuentes

  • Relatos de Luís Benítez
  • Folleto "BICICLUB" publicación mensual dedicada al mundo de la bicicleta. N°73, Enero de 2001.
  • Archivos del Museo.

Museo Ferroviario de Gualeguaychú

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: 30 de agosto Día del Ferrocarril 

Nota siguiente del Blog: El Museo y las Escuelas


Dardo Campoamor, 21 de Octubre de 2019

jueves, 29 de agosto de 2019

30 de agosto Día del Ferrocarril

            Un hermoso domingo 30 de agosto de 1857, se libraba el primer servicio de trenes en territorio argentino con la locomotora “La Porteña”. Por eso hoy se celebra el día del Ferrocarril en Argentina y desde el Museo Ferroviario Gualeguaychú quisiéramos hacer una breve reseña y enviar a través de ella un saludo a los ferroviarios y familiares, como así también a los vecinos del barrio de la Estación.



            Este medio de transporte revolucionario que nació en Inglaterra en la segunda década del siglo XIX, va a llegar a territorio argentino en la mitad del mismo siglo gracias a la llamada Sociedad del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste, la cual fue conformada por capitales nacionales. Esta sociedad se presenta en 1853 ante el gobierno de la Provincia de Buenos Aires con la intención de obtener la concesión para la construcción de un camino de hierro por donde circulen locomotoras a vapor arrastrando coches de pasajeros y vagones de carga para prestar un servicio público. Al año siguiente se sanciona la Ley y tres días después se autoriza la construcción del ferrocarril al Oeste. En esta ley se encuentran los preceptos fundamentales que han servido de base a las posteriores como la donación de tierras públicas, la libre introducción de útiles y la liberación de los impuestos. Seis meses después de la autorización, la Sociedad presenta ante el ejecutivo los planos de la primera Estación de trenes y el trayecto por el cual circularía el futuro ferrocarril.
La Primera Estación de trenes fue la Estación del Parque, ubicada en dónde actualmente se encuentra el Teatro Colón y, con un recorrido de 10 kilómetros, llegaba hasta Estación La Floresta. El ferroviario e historiador entrerriano, Carlos Waigandt, cuenta en su libro “F.C. Central Entre-Riano Vía Libre hacia la historia” que este servicio contaba con tres trenes diarios de ida y vuelta con un valor de 10 Pesos papel moneda de ese entonces para el pasaje en primera clase y de 5 Pesos en segunda clase y que los coches eran descubiertos.
Este primer viaje oficial en tren no estuvo exento de inconvenientes. Entre sus anécdotas están las de haber estado a último momento, a punto de cambiar la tracción a vapor por la tracción a sangre porque, al parecer, las acciones no habían respondido a las esperanzas cifradas, porque al ser este proyecto nuevo y desconocido, los inversionistas pensaban que iba a ser algo difícil de sostenerse, pero finalmente decidieron asumir el riesgo.
Otro de los imprevistos fueron las lluvias torrenciales del verano de 1857 que provocó derrumbes en los terraplenes generando inconvenientes que llevaron a la suspensión de la inauguración planificada para el 1° de enero de ese año. Recién para comienzos de agosto la línea, por fin, quedó terminada y las crónicas cuentan que se decidió hacer un viaje experimental conducido por la locomotora “La Porteña” arrastrando un Coche encomienda y otro de pasajeros, en el cual viajaban, entre otros, Bartolomé Mitre, Vélez Sarfield, Obligado, Zapiola, Lavallol, Miró, Moreno y Valentín Alsina. El viaje de ida se realizó sin ningún contratiempo, pero en el de regreso, el maquinista, que era el inglés John Alian, a pedido de los pasajeros imprimió mayor velocidad y puso la locomotora a andar a 40 kilómetros por hora, lo que para aquel entonces era una velocidad formidable. Todo iba bien hasta que, a mitad de camino, y sobre un terraplén, la locomotora descarriló y recorrió sobre los durmientes rompiendo alrededor de 80 metros de vía. El coche de pasajeros quedó semi tumbado y sus ocupantes recibieron heridas leves. Luego del accidente, el 27 de agosto, se realizó otro ensayo que resultó todo un éxito y por esa razón se decidió que el día 29 de agosto se hiciera el viaje inaugural con las bendiciones del obispo de Buenos Aires, Monseñor Escalada, bautizando a las locomotoras compradas a E.B. Wilson de Leeds (Inglaterra) con los nombres de “La Porteña” y “La Argentina”. Todo ese día fue una gran fiesta acompañada de bandas militares y mucho público en ambas Estaciones, Del Parque y La Floresta.
Llegamos entonces al día del primer Servicio Oficial, el domingo 30 de agosto, quedó librado al servicio público de trenes entre Estación Del Parque y Estación La Floresta. Se comenzó con dos servicios diarios y se agregó a fin de año un servicio nocturno informando al público que dicho servicio se prestaba siempre y cuando hubiera luna llena y la noche estuviera despejada, modalidad dejada de lado cuando se incorporaron los faroles a las locomotoras.


Así comenzaron a funcionar los ferrocarriles en Argentina y nueve años después se instalará el ferrocarril en Entre Ríos, pero a Gualeguaychú llegará recién en 1889.


Información obtenida del Archivo y de la Biblioteca ferroviaria del Museo Ferroviario de Gualeguaychú.

Museo Ferroviario Gualeguaychú

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Recuperación Histórica - Mesa Giratoria

Nota siguiente del Blog: Ciclovía 


Dardo Campoamor, 29 de Agosto de 2019



miércoles, 22 de mayo de 2019

Recuperación Histórica - Mesa Giratoria




Cuando el Ferrocarril Central Entre-Riano culminó su tarea de conectar, mediante el tren, los puertos del sur de Entre Ríos, uno fue el de Gualeguaychú y es por eso que la Estación de trenes de nuestra ciudad era denominada terminal o punta de riel. Esto significa que los servicios de trenes tenían su final en Gualeguaychú y luego debían de salir por donde entraron. Para esto se necesitaba cambiar el sentido de las locomotoras que ingresando mirando hacia el Este, debían retirarse mirando hacia el Oeste y para hacer esto posible en un lugar reducido, se utilizaba la llamada Mesa Giratoria. El FC Central Entre-Riano solo colocó 7 Mesas Giratorias en un total de 32 estaciones y una fue instalada en nuestra Estación.


            Cuando llegó el tiempo del cierre de la Estación, la Municipalidad solicitó el predio para usarlo como espacio público y transformarlo en el Parque de la Estación, el cual sería utilizado los fines de semana de verano para los desfiles de las comparsas, hecho que generó que el lugar se conozca como Corsodromo y para que esta fiesta se realizara era necesario el levantamiento de la playa de maniobras del ferrocarril para construir ahí la pista para el carnaval, reinventando así un lugar que en otras ciudades han caído en el abandono y el olvido. Para esto se tuvieron que sacar varios elementos ferroviarios, entre los que se destacan dos muy importantes por su tamaño y su utilidad. Una fue la Balanza para vagones de carga y la otra fue la mencionada Mesa Giratoria las cuales fueron retiradas detrás de lo que era el ex-Galpón de Máquinas o taller mecánico de locomotoras a vapor a mediados de los años `90.


            En el año 2006 la Municipalidad decide hacerse cargo del Museo Ferroviario, el cual había caído en un lamentable abandono y fue entonces cuando el personal del Parque de la Estación, con colaboración de ferroviarios, comenzó a recuperar todo lo que fuera parte de la Historia de este medio de transporte tan importante. Luego vino la Reinauguración el 29 de septiembre de 2007 y desde ese momento nunca se ha descansado y se ha continuado trabajando para llegar al día de hoy sabiendo que se han recuperado miles de piezas que se preservan y se exponen en el Museo actualmente. Pero en este trabajo de recuperación surgieron inconvenientes técnicos a la hora de recuperar piezas de tamaño tan importante como fue, por ejemplo, la Balanza para vagones de carga en abril del año 2011.



            Ahora fue el turno de la Mesa Giratoria, la cual pesa sumando las partes un total de 11.300 kilos, lo que demandó la utilización de maquinaria específica. Esto se logró después de mucho trabajo y gestión y gracias también a la colaboración y buena predisposición de las distintas Áreas y Direcciones municipales que trabajaron en la concreción del Museo del Carnaval. Trabajando en conjunto se hizo posible el emplazamiento en la esquina Suroeste del predio del Parque de la Estación de esta maquinaria ferroviaria. Por nuestra parte es un orgullo enorme, no solo por haber conseguido la puesta en valor de un artefacto ferroviario importantísimo, sino también por haber cumplido con la promesa que se le hizo al último Jefe de Galpón de máquinas de la Estación, Enrique Aagaard, quien fuera un gran colaborador del Museo.






            Es así que el pasado 16 de mayo del corriente año, detrás del ahora Museo del Carnaval, fue emplazada la antigua Mesa Giratoria de la Estación de trenes Gualeguaychú. Con esto se da otro paso enorme para la preservación de nuestra historia.



El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota Anterior del Blog: Sábados de verano 2019

Nota Siguiente del Blog: 30 de agosto Día del Ferrocarril 


Dardo Campoamor, 22 de Mayo de 2019

martes, 19 de marzo de 2019

Sábados de verano 2019



El Museo Ferroviario se encuentra en el Parque de la Estación, lugar que adquiere centralidad en Gualeguaychú a la hora de recibir la visita de los turistas ya que este predio no solo es utilizado como Corsodromo en los sábados de enero y febrero, sino que también como espacio público para múltiples actividades en el cual además de funcionar el Museo Ferroviario, también se encuentra el Centro de Convenciones de la Municipalidad de Gualeguaychú, el Museo de la Memoria Popular en el mismo edificio de la Antigua Estación y se está por inaugurar el Museo del Carnaval, a lo que hay que agregarle la recientemente inaugurada Plaza de la Estación. Esto hace que, sobre todo en verano, sea masiva la llegada de personas al lugar, del cual no solo se llevan gratos momentos sino que también mucha información.

Lo que queremos dejar en esta publicación son imágenes de gente recorriendo el Museo para aprender su rica historia.
















Muchas Gracias a "David Quero - Servicios Turísticos" por acompañar a muchas personas hasta el Museo para que lo conozcan. Estas fotografías fueron cedidas por David que es Técnico en Turismo y Guía habilitado de Parque Nac. El Palmar. 

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Un Nuevo Aniversario 

Nota siguiente del Blog: Recuperación Histórica - Mesa Giratoria


Dardo Campoamor, 19 de Marzo de 2019

lunes, 26 de noviembre de 2018

Un Nuevo Aniversario


El 24 de Noviembre de 1984 se inauguraba en nuestra ciudad el tercer Museo Ferroviario de la República Argentina. Este Museo Ferroviario nació por el sentimiento y la pasión de un grupo  de vecinos (entre lo que había ferroviario y no ferroviarios) que fueron testigos de un acontecimiento que a la historia misma del Tren se le escapa. Resulta que el día 10 de junio de 1983, de la Estación de trenes de Gualeguaychú, a las 10:00 de la mañana, partía con destino Basavilbaso la locomotora N°85 cerrando ese día los servicios oficiales a vapor de las grandes líneas ferroviarias argentinas, ese sistema que comenzó un 30 de agosto de 1857 terminaba en nuestra ciudad 126 años después. Ese día un grupo reducido de personas, conscientes de lo que eso significaba y sumado al cariño por las vaporeras deciden que deben recuperar para Gualeguaychú al menos el recuerdo de los tiempos del silbato a vapor anunciando llegadas o partidas; los tiempos del penacho de humo coronando a las morochas que resoplaban en los andenes ansiosas por viajar. Nuestra ciudad les debe un eterno agradecimiento a estos hombres que tuvieron la visión y la valentía para emprender solos la aventura que significó el rescate del material rodante que hoy está emplazado detrás de la vieja estación.


Primero se procuró conseguir la locomotora N°85 la cual fue negada porque todavía estaba en funcionamiento (hoy está oxidada en Concepción del Uruguay), luego la búsqueda los llevó hasta la N°81, descarrilada y accidentada desde 1981 en Posadas (Misiones) la cual fue cedida después de muchas tratativas ya que había que remolcarla hasta nuestra ciudad. Los relatos sobre la llegada de la Locomotora N°81 son muchos y coinciden en que los invadió la desilusión cuando la vieron, al parecer no había simplemente descarrilado, sino que estaba maltratada. El descarrilo fue en un puente alcantarilla por lo que la estructura estaba seriamente dañada, tenía faltantes de piezas  y además había sufrido una inundación razón por la cual el óxido era avanzado. La restauración de la 81 llevó meses en el Galpón de máquinas, donde los trabajos estuvieron a cargo de Enrique Aagaard, quien fuera el último jefe de dicho galpón. Al fin, luego de mucho trabajo y de viajes para conseguir piezas de repuestos, se pudo inaugurar el Museo ese sábado 24 de noviembre de 1984 con una locomotora impecable y solitaria al principio a la que luego se le sumaría el Coche Comedor 5462.


Esta apretada síntesis de la locomotora que hoy engalana al Museo no es más que un ejemplo ya que cada pieza del mismo, cada rincón, cada documento que hoy guarda el Coche Comedor 5462 tienen una historia similar y es por eso que su valor es enorme. Además estos generan que al caminar por el Museo, los visitantes vayan despertando momentos dormidos en la memoria y quienes no vivieron la experiencia de viajar en tren, por medio de la imaginación pueden hacerlo. A través del recorrido por las piezas, cualquiera puede disfrutar de un viaje al pasado, viaje que se renueva ya que además esta institución va creciendo y ampliando su material, pero hay que decir que no ha sido fácil para el Museo porque su historia nos cuenta que sufrió, como ningún otro, un prolongado abandono.
Es así que en los años que siguieron, dos ferroviarios que estuvieron presentes desde los primeros días del Museo, comenzaron a peregrinar por los distintos medios de comunicación denunciando el abandono, desamparo y la desidia que abrazaban a la institución por aquellos tiempos en los que finalizaba la década del noventa y comenzaba el siglo XXI. Varios fueron los artículos periodísticos que se publicaron en diarios y otros que fueron emitidos por radio y por televisión, los cuales no tuvieron el eco deseado y mientras tanto el Museo seguía perdiendo piezas, tanto por robos, como por el mismo paso del tiempo. Los diarios titulaban “El Museo ferroviario pierde piezas irrecuperables por actos vandálicos”; “El vagón del Museo Ferroviario se convirtió en un ¨ gallinero ¨, por el abandono”; etc. De esta manera la locomotora N°81 con casi dos millones de kilómetros recorridos y el Coche Comedor 5462 en el cual se habían apostado las esperanzas de construir una biblioteca, veían pasar el tiempo encerrados por un cerco perimetral que lo único que hacía era aislarlos, lejos de cumplir con la función de proteger, y el Museo se iba adentrando así en la nebulosa espesa del olvido colectivo.


Lo que sigue es lo que Enrique Aagaard denominó la segunda etapa del Museo. Podemos decir que la primera estuvo cargada de entusiasmo, improvisación, viajes, búsquedas, amor, nostalgia y pasión. La segunda etapa fue la toma de conciencia, la revalorización, la apuesta a futuro, la reconstrucción y el embellecimiento de un lugar bello por su historia que no es más ni menos que nuestra historia.
A medida que avanzaron los trabajos las fechas se van haciendo más claras gracias a los registros. Podemos poner como fecha importante el día 25 de Mayo de 2006 cuando Adolfo Quintana hizo de nexo entre Silvio Leuze, encargado entonces del Parque de la Estación con ferroviarios que iban a ser fundamentales a la hora de la reconstrucción. Para esta fecha la restauración del Museo ya estaba en marcha y la locomotora fue la primera en recibir limpieza, arreglos y pintura. El día 26 de Mayo se reúnen y acuerdan los pasos a seguir para la restauración. Silvio Leuze tenía la iniciativa, el personal y los recursos y Enrique Aagaard e Hipólito Nóbile (este último maquinista), la experiencia para el asesoramiento. Estos son nombres que debemos recordar porque estas personas con su decisión dejaron a la comunidad algo muy valioso. Los trabajos avanzaron y se preocuparon por revivir viejos anhelos como por ejemplo crear una Biblioteca, pero también buscaron cambiar algunas cosas para mejorar el Museo. Entre los trabajos de mejoramiento, estuvo el de separar la Locomotora del Coche Comedor. Para tal tarea se llevaron adelante varios trabajos, se liberó la locomotora del coche que estaban simulando una formación de tren y se le desmontaron las bielas, dejando las ruedas libres para que la máquina pudiera rodar. Con esto se individualizaron las piezas que dio como resultado un mejor y más fluido recorrido para el público visitante. A la locomotora le cambiaron chapas, le colocaron piezas faltantes, entre las que estaba el silbato perdido, se volvieron a ensamblar las bielas, se pintó y luego (como acto simbólico) se encendió fuego en la caldera. Después empezaron los trabajos en el Coche Comedor 5462 para lo cual se solicitó la ayuda de otros empleados municipales entre los que había, carpinteros, herreros, pintores, electricistas, tapiceros, etc. Este lujoso coche de pasajeros, por ser de madera, tenía muchas más roturas y además su interior estaba violentado con vidrios rotos, faltantes de piezas claves e irrecuperables y el mencionado desgaste por la falta de mantenimiento. Los trabajos fueron intensos, los ferroviarios trabajaban de acuerdo a sus posibilidades y el personal municipal de las distintas áreas tenía otras tareas e incluso muchas veces solo le dedicaron las horas extras al Museo, quedando una o dos personas trabajando de forma  permanente. Así llegamos al día 29 de septiembre de 2007, fecha que se eligió para la reinauguración ya que el Coche Comedor estaba terminado, como así también el resto de piezas del Museo emplazadas alrededor del coche y la locomotora, entre los que se encuentran la Zorra tipo bomba, el Triciclo de vía o Velocípedo, el Bogie tipo araña, un Pulsometro (bomba de agua que funcionaba a vapor), un motor bombeador de fuel oil también a vapor, carritos Decauville, un encarrilador de doble mano, la Cruz de San Andrés, la Torre de señales, piezas a las que se les fueron agregando luego la campana de la estación, el nomenclador, la balanza para vagones, el kilómetro 311, el banco antiguo de la estación, entre otros.


Para terminar con este breve relato de lo que fue y es el Museo Ferroviario de nuestra ciudad solo queda destacar que desde su reinauguración a la fecha se ha venido trabajando con el objetivo que enriquecer esta institución y año a año el Museo crece en material y en importancia, pero además ahora ya no es de un grupo de personas visionarias e inquietas que hace más de treinta años supieron entender lo importante que era esto para nosotros, no es de un grupo de personas más contemporáneas que tuvieron el valor y la sensibilidad para hacerse cargo de revalorizar este reducto histórico, de ahora en más y para no cometer los mismos errores, al Museo lo tenemos que ver como lo que ha sido siempre, nuestro patrimonio, nuestro pedacito de historia, de memoria y además un lugar abierto para cultivarnos, para conocer más y sorprendernos con todo lo que tuvo y tiene Gualeguaychú y también para aportar nuestras historias. Cada persona que pisa el Museo deja algo y se lleva mucho más, desde aquel 24 de noviembre de 1984 hasta hoy han pasado 34 años y esto demuestra que hemos sabido proteger nuestra historia y por eso, en este aniversario, queremos agradecer a toda la comunidad de Gualeguaychú.



El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Locomotora N°81, una pieza histórica 

Nota siguiente del Blog: Sábados de verano 2019


Dardo Campoamor, 26 de Noviembre de 2018

lunes, 28 de mayo de 2018

Locomotora Nº 81, una pieza histórica

En estos tiempos de fechas Patrias, uno se pregunta ¿Qué es hacer Patria? y por costumbre y educación siempre vienen al pensamiento Hombres y Mujeres que se inmortalizaron por su calidad de líderes y gestas heroicas. Pero siempre las cosas son mucho más complejas y también dependen de pequeños actos que con el tiempo van creciendo en importancia. Uno sin lugar a dudas es el respeto por el pasado que construye nuestra identidad y para que ese pasado no se disuelva o se desfigure hay que ir colocando mojones, postas sólidas de donde agarrarnos para continuar y en este sentido la recuperación de una locomotora simbólica es fundamental para que no se perdiera en Gualeguaychú la memoria de lo que fue, para esta ciudad, el paso del tren y más atrás aún, el paso del tren a vapor y todo lo que esto significaba hace 130 años atrás. Es por esto que nos pareció muy importante hacer una breve mención a cómo fue y a lo que significa hoy para la ciudad y su comunidad que ciudadanos se hayan preocupado hace 34 años atrás por fundar un Museo del Ferrocarril.



En el discurso inaugural del Museo Ferroviario, se menciona que Gualeguaychú era una ciudad con tanta historia que necesitaba de Museos para que fueran recuperándola y manteniéndola viva. Cuando surge la idea de fundar un Museo del Ferrocarril, era lógico que la pieza por excelencia iba a ser una locomotora a vapor ya que era el sistema que había dejado de funcionar para dejar paso a las locomotoras Diesel eléctricas y, por otro lado, a diferencia de la mayoría de los museos ferroviarios de la región, el de Gualeguaychú se inauguró cuando el tren seguía llegando a la Estación de la ciudad y entonces se aprovechó el lugar detrás del mismo edificio, que en esa época era una plaza, y así colocar en la entrada, una magnífica vaporera para que diera la bienvenida.


























    La comisión Pro Museo se puso en marcha y empezó a buscar esa locomotora que pudiera sintetizar la antigua historia del tren y de los trabajadores ferroviarios. En la búsqueda dieron con la Locomotora Nº 81 que se había quedado, como muchas otras, fuera de servicio y abandonada. Se encontraba en la provincia de Misiones, en la estación Posadas y no solo descansaba de haber recorrido por la Mesopotamia casi dos millones de kilómetros sino que había sufrido un grave accidente después de un descarrilamiento. En el tiempo que pasó desde ese descarrilamiento hasta que fueron a buscarla, porque gente de Gualeguaychú la solicitaba, esta máquina a vapor había sufrido una gran inundación del río Paraná por lo que el estado en el que se encontraba cuando llegó a nuestra ciudad era desmoralizante, sin embargo el proyecto estaba en marcha y después de varios meses de trabajo, de conseguir piezas faltantes, de reparación de chapa y retoques de pintura, el 24 de noviembre de 1984 la comunidad recibía, para proteger su memoria, a una hermosa locomotora a vapor, la misma que hoy en día, 34 años después, sigue sorprendiendo por su estado de conservación que permite recorrer la historia del ferrocarril en Gualeguaychú y en todo el litoral.
El Museo luego siguió creciendo, pero siempre su pieza destacada fue la Locomotora nº 81 y hoy en día los estudiantes de distintos niveles pueden conocerla y subirse a ella para aprender cómo era viajar hace cien años atrás. Lo mismo pueden hacer quienes visitan el Museo ya que está abierto a todo público, durante todo el año. 



























De esta manera, la locomotora fabricada en Bélgica y puesta en servicio en nuestro país en 1910, desde hace más de 30 años que es un atractivo único, un punto de visita ineludible de Gualeguaychú que sigue provocando distintas emociones y que ha quedado como testigo de otros tiempos del transporte que acompañó a Gualeguaychú en una etapa importante de su vida.





























El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en el Parque de la Estación

Calles: Maestra Piccini y Maipú

Teléfono: (03446) 437034

Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.arparqueestacion1984@gmail.com

Ig: @museoferroviariogchu

Fb: Museo Ferroviario Gualeguaychú

Nota anterior del Blog: Banco antiguo de la Estación 

Nota siguiente del Blog: Un Nuevo Aniversario 

Dardo Campoamor, 28 de Mayo de 2018