Estación Basavilbaso
Saliendo de la parada Gerchunoff, vamos abriendo más y más
los ojos porque sabemos que nos acercamos a la estación de trenes Basavilbaso,
la Capital del Riel en Entre Ríos.
Esta
estación recibe el nombre “Gobernador Basavilbaso” en honor a Don Clemente
Basavilbaso, estanciero, abogado y político, nacido en Gualeguaychú (1841 - 1908)), que llegó
a dirigir el poder ejecutivo de la provincia entre 1887 y 1891. Clemente
Basavilbaso era Vicegobernador de Manuel Crespo y al morir éste asumió la Gobernación el
03/Mayo/1887 dejándola el 01/Enero/1891 con muchas obras terminadas. Su
gobierno se destacó por un claro espíritu progresista, ya en el año 1887 la
empresa Ferrocarril Central Entre – Riano, terminaba el ramal troncal que unió
Paraná con Concepción del Uruguay, entonces se declaró de utilidad pública la
colonización de 2.500 hectáreas, a cada lado de la vía, en los puntos designados
para las estaciones intermedias del FCCER. Fue también un gobierno preocupado
por la instrucción primaria y para eso, por ley de 1888, autorizó la
construcción de 56 escuelas de campaña. En julio de 1889 se promulga la ley que
crea la Escuela Agrícola Rural y un mes más tarde se sanciona la ley que crea un
colegio de niñas en Paraná. También hubo exención de impuestos para productores
frutihortícolas, agricultores y ganaderos, como así también para las industrias
que se instalasen en la provincia.

La provincia creció producto del
optimismo de sus gobernantes que confiaban en las posibilidades ilimitadas del
mañana. Esta euforia se hacía notar en toda la Argentina, principalmente en el
litoral. Pero al finalizar el período 1889 – 1890, Entre Ríos entró en lo que
se llamó “Crisis de progreso”, la cual se hizo sentir más allá de lo meramente
económico.
En cuanto a
la estación, volvemos a encontrarnos con una de las antiguas construcciones del
Ferrocarril Central Entre-Riano. Estamos en otra ciudad entrerriana que tiene
dos estaciones (click), aunque en este caso no funcionaron simultáneamente, sino que se
cambió la orientación del edificio por razones operativas. Si hablamos de los
comienzos, Gob. Basavilbaso era una estación de 3ª categoría, compuesta por un
edificio de 4 habitaciones (Oficina del jefe, telégrafo, cocina y habitación
para peones) y un galpón para depósito de mercadería. El primer tren pasó por
la estación el 30 de junio de 1887, fecha utilizada para celebrar el nacimiento
del pueblo. En ese mismo año se sanciona la ley que autoriza la celebración de
contratos para la traza de pueblos y colonias, lo que da lugar a que, por
ejemplo, empezando el siglo XX la JCA (Jewish Colonization Association)
comprara tierras, entre las que se encontraban las de la familia Basavilbaso, y
las vendiera a colonos judíos provenientes de Europa central y Asia.

Como decíamos anteriormente, se
construye una nueva estación para mejorar la operación de trenes que cada vez
eran más ya que a partir de 1892, la red FCCER es adquirida por The Entre Ríos
Railway Company Limited, conocida como Ferrocarriles de Entre Ríos (FCER),
que extendió la red hasta Concordia al norte y hasta Ibicuy al sur, por lo tanto,
venían trenes de Corrientes y Misiones y de Buenos Aires. Es así que, en 1921,
se construye una nueva estación, a la que se la equipa con un Galpón de
Máquinas para reparación y mantenimiento de locomotoras ya que Basso se
convirtió en el centro polarizador del ferrocarril a nivel provincial y
regional.



En esta segunda estación de trenes nos
encontramos con un edificio construido en el margen izquierdo de la vía, que
además del taller mecánico, estaba equipada con depósito de combustible para
carbón mineral con capacidad de 6000 m3 y otro con capacidad de 50 m3 para petróleo
con surtidor para Coches Diesel, una mesa giratoria de 22 metros de diámetros,
15 trenes de auxilio con pescante, una locomotora de maniobra, un depósito de
locomotoras con capacidad para 8 máquinas, un galpón de cargas con capacidad de
583 m2 y depósito para frutos del país con una capacidad de 1135 m2 para
particulares, más una báscula con capacidad para 60 toneladas. Para extracción
de agua, contaba con tres bombas con 2 motores eléctricos y la capacidad de sus
dos tanques hidrantes eran de 156 m3.


Según la
Guía comercial de 1928 del FCER y FCNEA, en ese año Basavilbaso contaba con
6000 habitantes, luz eléctrica, Correo y Telégrafo, Banco de la Nación,
Policía, Juzgado de Paz, Teléfono, Receptoría de Rentas y tres Escuelas. Esta
guía comercial, destaca que el costo de la tierra era de $300 por hectárea y
que Basavilbaso era el empalme más importante del sistema del ferrocarril de
Entre Ríos, por su estratégica posición, lo que generó que la empresa colocara
allí su Oficina de Control, desde donde dirigía todo el movimiento de trenes.
Esta
zona se dedicó principalmente a la agricultura, destacándose los cultivos de
trigo y lino. Entre los acopiadores de cereales se encontraban: Jaime
Furman, Cooperativa Agrícola Israelita, Tobías Kesselman y Natalio Freiberg.
Entre Almacenes y tiendas: Israel Jaimovich,
Kesselman Hnos., Eugenio Berdesky, Abraham Boclei.
Hoteles: Hotel Londres, Hotel
París y Hotel Roma.
Industria: Molino Harinero y Usina
Eléctrica; The River Plate Dair Co., Fábrica de manteca, Fabrica de mosaicos y
Fábrica de licores.

La Historia de la
ciudad de Basavilbaso y su relación con el ferrocarril y la colonias con su
espíritu cooperativista, es sumamente rica y extensa, por ejemplo, el cambio de
lugar de la estación de trenes, se puede encontrar descripta en el libro “La
Casa Trágica” de Mario César Gras, en donde Atilio, en su penoso viaje para
cumplir su condena en Gualeguaychú, tiene una breve pausa en la estación
Basavilbaso y en ella relata su recuerdo del mismo pueblo, pero diez años
antes, con el movimiento de jóvenes de largo vestidos y el detalle de ancianos judíos,
de largas y tupidas barbas, que enfundados en largos sobretodos negros,
esperaban el paso del tren para hacer sus negocios. Detalla luego que, hablaban
yargon, un lenguaje raro, ininteligible, gutural o un castellano lleno de
imperfecciones, lo que convertía en un paisaje algo exótico a Basavilbaso, un
pueblo en pleno crecimiento, impulsado por las colonias que se iban asentando
en suelo entrerriano. A ese recuerdo lo compara con su nueva visita y se
asombra de los cambios que el progresista pueblo había tenido, ya no era ese
lugar de lenguas extrañas, ya se había argentinizado y la estación que antes
recibía trenes antiguos trayendo mercadería, se había transformado en un lugar
de intenso trabajo, en donde se podían ver locomotoras modernas arrastrando
trenes y pilas de carbón de piedra junto a grandes galpones. También se relata
la desorientación del protagonista al bajarse en la estación y no encontrar nada
familiar, ya que justamente estaba en el nuevo edificio y a lo lejos ve la
antigua y abandonada estación. También en este corto relato sobre Basso, se
describe el intenso movimiento de trenes ya que, a pesar, de estar solo un momento,
se anuncian trenes a Concordia y a Paraná, antes de que se habilite el tren que
viajaba a Gualeguaychú.

La Estación Basavilbaso, inaugurada en el año 1887, fue clausurada en el año 1992 y puesta en funcionamiento nuevamente en el año 2010. Hoy
Basavilbaso es una ciudad que continúa con una fuerte identidad ferroviaria.
Tiene el Museo del Riel, que es acompañado de numerosos vehículos ferroviarios,
siendo el cuarto museo en nuestro recorrido (Gualeguaychú, Parera, Urdinarrain
y Basavilbaso) y celebra todos los años la llamada Fiesta del Riel, la cual se
realiza desde 1986.
Con esta
estación completamos el llamado Ramal a Gualeguaychú, recorriendo un poco de
historia y respondiendo a los orígenes de los nombres de las diferentes
estaciones. Ahora solo resta ir a la boletería y retirar nuestro boleto
eligiendo el nuevo destino.
Fuente:·
WAIGANDT,
Carlos D. A. “F.C. Central Entre – Riano. Vía libre hacia la historia”
(Ediciones El Cle 2009).
·
Enciclopedia de Entre Ríos – Historia Tomo III,
Arozena Editores S.R.L. (Paraná 1978)
·
Itinerario de Servicio – Ferrocarriles de Entre
Ríos (desde el 1° de diciembre de 1937)
·
Guía Comercial 1928 FC Entre Ríos y Nord Este
Argentino (Concordia Entre Ríos – G.H. Harrisson, Administrador General).
·
Archivo fotográfico del Museo Ferroviario de
Gualeguaychú.
·
GRAS, Mario César “La Casa Trágica” (marzo
1927).
·
Historia Basavilbaso Ampliada (Recopilación
realizada por Juan José Britch, Coordinador Área Turismo - Municipalidad de
Basavilbaso, año 2019).
- Proyecto
de declaración (S-4365/10) Declarar de Interés provincial a la Fiesta del Riel
de Basavilbaso, edición 2011.
·
Video “De Pueblos – Basavilbaso”. Archivo
Audiovisual UNER – Canal 20 ( https://www.youtube.com/watch?v=JS3PeQ8YgFg
).
El Museo Ferroviario de Gualeguaychú está emplazado en
el Parque de la Estación
Calles: Maestra Piccini y
Maipú
Teléfono: (03446)
437034
Correo electrónico: mferroviario@gualeguaychu.gov.ar
– parqueestacion1984@gmail.com
Ig: @museoferroviariogchu
Fb: Museo Ferroviario
Gualeguaychú
Nota anterior del Blog: Estaciones de Trenes - Ramal a Basavilbaso: Parada Gerchunoff
Nota siguiente del Blog: Estaciones de Trenes - Ramal Basavilbaso - C. del Uruguay: Est. Villa Mantero
Dardo Campoamor, 10 de Agosto de 2021